Available courses
Módulo profesional:
Diseño, dibujo y modelaje para la animación
Código: MP1086
Equivalencia en créditos ECTS: 11
Contenidos:
- Diseño y creación de personajes, escenarios y atrezo para animación.
- Definición del aspecto visual final de la animación.
- Elaboración de storyboards y animáticas (leica reel) de un proyecto de animación.
- Modelado de escenarios, personajes y decorados definitivos para la realización de animaciones stop motion.
- Modelado en 3D de personajes, escenarios, atrezo y ropa.

Desarrollo de entornos interactivos multidispositivo
Código: MP1091
Equivalencia en créditos ECTS: 7
Contenidos:
- Determinación de objetivos, estilos gráficos, estilos narrativos, especificaciones y requisitos del proyecto interactivo multimedia.
- Determinación de las arquitecturas tecnológicas de desarrollo y de destino de los proyectos audiovisuales multimedia interactivos.
- Planificación y realización del seguimiento de proyectos audiovisuales multimedia.
- Definición de un sistema de calidad y evaluación del proyecto audiovisual multimedia interactivo.
- Producción de animación y proyectos multimedia: Organización y catalogación de contenidos, fuentes y módulos de información.

Módulo profesional:
Color, iluminación y acabados 2D y 3D
Código: MP1088
Equivalencia en créditos ECTS: 11
Contenidos:
- Generación de los mapas UV de los modelos.
- Definición y aplicación de los materiales virtuales sobre los modelos.
- Generación de pelo virtual, geometría pintada (paint effects), texturas procedurales 2D y 3D y bitmaps.
- Aplicación de color físicamente o por ordenador para stop motion.
- Definición y desglose de las luces necesarias para cada escenario.
- Aplicación, modificación y animación de las luces virtuales.
- Iluminación de planos animados.

Módulo profesional:
Animación de elementos 2D y 3D
Código: MP1087
Equivalencia en créditos ECTS: 16
Contenidos:
- Realización de la animación y captura en stop motion o pixilación.
- Elaboración del character setup de personajes de 3D.
- Animación de fotogramas.
- Realización de efectos 3D.
- Elaboración del layout y preparación de los planos para animación.
- Colocación y movimiento de cámaras en 2D y 3D.
- Realización de la captura de movimiento y rotoscopia en 2D y 3D.

Módulo profesional:
Realización del montaje y postproducción de audiovisuales.
Equivalencia en créditos ECTS: 9
Código: MP0907
Contenidos:
A. Configuración y mantenimiento del equipamiento de edición y postproducción:
- – Procedimientos de configuración y optimización de las salas de edición/postproducción.
- – Procedimientos de configuración y optimización de salas de toma y postproducción de audio para cine, vídeo y televisión.
- – Mantenimiento de equipos de montaje y postproducción.
B. Realización del montaje y postproducción de productos audiovisuales:
- – Operación de sistemas de montaje audiovisual.
- – El proceso de montaje.
- – Aplicación de las teorías y técnicas del montaje audiovisual en la resolución de programas.
- – Procedimientos de evaluación del montaje.
C. Generación e introducción de efectos de imagen en el proceso de montaje y postproducción:
- – Dispositivos para la generación de efectos vídeo.
- – Sistemas y plataformas de postproducción de imagen.
- – Técnicas y procedimientos de composición multicapa.
- – Procedimientos de aplicación de efectos.
- – Efectos de seguimiento.
- – Planificación de la grabación para efectos de seguimiento.
- – Técnicas de creación de gráficos y rotulación.
- – Documentación de aplicación a las operaciones de montaje y posproducción.
D. Preparación de los materiales destinados al intercambio con otras plataformas y empresas externas:
- – Catálogos de servicios de las empresas de servicios a la posproducción.
- – Servicios de laboratorio cinematográfico.
- – Documentos de intercambio.
- – Sistemas y protocolos de intercambio de material.
- – Técnicas de clasificación, identificación y almacenamiento de medios.
- – Soportes y formatos de intercambio entre plataformas.
- – Soportes y formatos de intercambio para postproducción de sonido.
E. Procesos de acabado en la postproducción del producto audiovisual:
- – Procesos finales de montaje y sonorización.
- – Técnicas, procedimientos y flujos de trabajo en el acabado del producto: estabilización de imágenes, etalonaje y corrección de color y sistemas de monitorización.
- – Técnicas y flujos de trabajo en la edición off-line: conformado y cortado de negativo.
- – Control de calidad del producto.
- – Balance final técnico de la postproducción: criterios de valoración.
- – El control de calidad en el montaje, edición y postproducción.
F. Adecuación de las características del máster a los distintos formatos y tecnologías empleadas:
- – Condicionamientos técnicos de las distintas ventanas de explotación de productos audiovisuales.
- – Difusión de productos audiovisuales a través de operadores de televisión.
- – La distribución comercial: descarga de contenidos y copias con soporte físico.
- – Formatos para proyección en salas cinematográficas.
- – Proceso de obtención del máster y copias de explotación.
- – Sistemas de autoría DVD y blu-ray.
- – Generación de copias de seguridad y duplicación de vídeo.
- – Presentación del producto.
- – Clasificación y archivo de medios, documentos y datos generados en el proceso de montaje/postproducción.
G.
Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza aprendizaje que
permiten alcanzar los objetivos del módulo profesional versarán sobre:
- – Montajes de proyectos audiovisuales operando distintos sistemas y plataformas de montaje y postproducción.
- – Procesos de acabado de postproducción de proyectos audiovisuales.
- – Procesos de pasterización de proyectos audiovisuales.

Módulo profesional:
Realización de proyectos multimedia interactivos
Código: MP1090
Equivalencia en créditos ECTS: 12
Contenidos:
- Construcción de la interfaz principal de navegación y control.
- Generación y adaptación de módulos de información multimedia.
- Catalogación de las fuentes y módulos de información multimedia.
- Generación de los elementos interactivos de un proyecto multimedia.
- Generación y sincronización de las secuencias de módulos de información.

Módulo profesional:
Proyectos de juegos y entornos interactivos
Código: MP1089
Equivalencia en créditos ECTS: 7
Contenidos:
- Determinación de objetivos, estilos gráficos, estilos narrativos, especificaciones y requisitos del proyecto interactivo multimedia.
- Determinación de las arquitecturas tecnológicas de desarrollo y de destino de los proyectos audiovisuales multimedia interactivos.
- Planificación y realización del seguimiento de proyectos audiovisuales multimedia.
- Definición de un sistema de calidad y evaluación del proyecto audiovisual multimedia interactivo.
- Producción de animación y proyectos multimedia: Organización y catalogación de contenidos, fuentes y módulos de información.

Módulo profesional:
Proyectos de animación audiovisual 2D y 3D
Código: MP1085
Equivalencia en créditos ECTS: 7
Contenidos:
- Definición de las características técnicas finales del proyecto .
- Modo de trabajo en red.
- Realización de la separación de capas y efectos de render.
- Realización del render final por capas.
- Finalización del proyecto de imagen.

Módulo profesional:
Proyecto de animación 3D, juegos y entornos interactivos
Equivalencia en créditos ECTS: 5
Código: MP1093
Duración: 30 horas
Este
módulo profesional complementa la formación establecida para el resto
de los módulos profesionales que integran el título en las funciones de
análisis del contexto, diseño del proyecto y organización de la
ejecución.
La función de análisis del contexto incluye las
subfunciones de recopilación de información, identificación de
necesidades y estudio de viabilidad.
La función de diseño del
proyecto tiene como objetivo establecer las líneas generales para dar
respuesta a las necesidades planteadas, concretando los aspectos
relevantes para su realización. Incluye las subfunciones de definición
del proyecto, planificación de la intervención y elaboración de la
documentación.
La función de organización de la ejecución incluye
las subfunciones de programación de actividades, gestión de recursos y
supervisión de la intervención.
Las actividades profesionales
asociadas a estas funciones se desarrollan en el sector de la producción
y realización de productos audiovisuales (cine, vídeo, multimedia,
televisión y new media) y de espectáculos (artes escénicas, producciones
musicales y eventos).
La formación del módulo profesional se
relaciona con la totalidad de los objetivos generales del ciclo y las
competencias profesionales, personales y sociales del título.
Las
líneas de actuación en el proceso de enseñanza-aprendizaje que permiten
alcanzar los objetivos del módulo profesional están relacionadas con:
- – La responsabilidad y la autoevaluación del trabajo realizado.
- – La autonomía y la iniciativa personal.
- – El uso de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación.
- – El desarrollo de las capacidades de investigación, emprendimiento e innovación.
El
proyecto será realizado por el alumnado, de forma individual,
preferentemente durante el tercer trimestre del segundo curso. El
alumnado será tutorizado por un profesor, que imparta docencia en
segundo curso del ciclo formativo, no obstante, dado que los
resultados de aprendizaje y criterios de evaluación de este módulo
profesional complementan los del resto de los módulos profesionales y
tiene un carácter integrador de todos los módulos profesionales del
ciclo, sería conveniente la colaboración de todos los profesores con
atribución docente en el ciclo formativo.

Módulo profesional:
Formación y orientación laboral.
Equivalencia en créditos ECTS: 5
Código: MP1094
Duración: 96 horas
Contenidos:
A. Búsqueda activa de empleo:
- – Valoración de la importancia de la formación permanente para la trayectoria laboral y profesional del Técnico Superior en Realización de Proyectos de Audiovisuales y Espectáculos.
- – Análisis de los intereses, aptitudes y motivaciones personales para la carrera profesional.
- – Identificación de los itinerarios formativos relacionados con el Técnico Superior en Realización de Proyectos de Audiovisuales y Espectáculos.
- – Definición y análisis del sector profesional del Técnico Superior en Realización de Proyectos de Audiovisuales y Espectáculos. Yacimientos de empleo.
- – Proceso de búsqueda de empleo en pequeñas, medianas y grandes empresas del sector.
- – Oportunidades de aprendizaje y empleo en Europa. Programas europeos.
- – Valoración de la empleabilidad y adaptación como factores clave para responder a las exigencias del mercado laboral.
- – Características personales y profesionales más apreciadas por empresas del sector en Castilla y León.
- – Técnicas e instrumentos de búsqueda de empleo. Fuentes de información. El proceso de selección.
- – Oportunidades de autoempleo.
- – El proceso de toma de decisiones.
- – Reconocimiento del acceso al empleo en igualdad de oportunidades y sin discriminación de cualquier tipo.
B. Gestión del conflicto y equipos de trabajo:
- – Valoración de las ventajas e inconvenientes del trabajo de equipo para la eficacia de la organización.
- – Equipos de trabajo en las empresas del sector de audiovisuales y espectáculos, según las funciones que desempeñan.
- – Concepto y tipos de equipos de trabajo. Formación y funcionamiento de equipos eficaces.
- – La participación en el equipo de trabajo. Los roles grupales. Problemas en el funcionamiento de los equipos y técnicas para su resolución.
- – Conflicto: características, fuentes y etapas.
- – Consecuencias de los conflictos.
- – Métodos para la resolución o supresión del conflicto.
- – La comunicación en la empresa. El lenguaje asertivo. La toma de decisiones y la negociación como habilidades sociales para el trabajo en equipo.
C. Contrato de trabajo:
- – La organización política del Estado español. Órganos de la administración y jurisdicción laboral.
- – El Derecho del Trabajo. Normas fundamentales.
- – Análisis de la relación laboral individual.
- – Modalidades del contrato de trabajo y medidas de fomento de la contratación.
- – Derechos y deberes derivados de la relación laboral. El tiempo de trabajo. Análisis del recibo de salarios. Liquidación de haberes.
- – Modificación, suspensión y extinción del contrato de trabajo.
- – Valoración de las medidas para la conciliación familiar y profesional.
- – Derechos laborales de naturaleza colectiva. Representación de los trabajadores en la empresa.
- – Negociación colectiva. Medidas de conflicto colectivo. Procedimientos de solución.
- – Análisis de un convenio colectivo aplicable al ámbito profesional del Técnico Superior en Realización de Proyectos de Audiovisuales y Espectáculos.
- – Beneficios para los trabajadores en las nuevas organizaciones: flexibilidad, beneficios sociales entre otros.
D. Seguridad Social, empleo y desempleo:
- – La Seguridad Social como pilar del Estado social de derecho.
- – Estructura del sistema de la Seguridad Social.
- – Determinación de las principales obligaciones de empresarios y trabajadores en materia de Seguridad Social: afiliación, altas, bajas y cotización. Cálculo de bases de cotización a la Seguridad Social y determinación de cuotas en un supuesto sencillo.
- – Prestaciones de la Seguridad Social. Situaciones protegibles por desempleo.
- – Cálculo de una prestación por desempleo de nivel contributivo básico.
E. Evaluación de riesgos profesionales:
- – Importancia de la cultura preventiva en todas las fases de la actividad. Sensibilización, a través de las estadísticas de siniestralidad nacional y en Castilla y León, de la necesidad de hábitos y actuaciones seguras.
- – Valoración de la relación entre trabajo y salud.
- – El riesgo profesional. Mapa de riesgos. Análisis de factores de riesgo.
- – Análisis de riesgos ligados a las condiciones de seguridad.
- – Análisis de riesgos ligados a las condiciones ambientales. Agentes físicos, químicos y biológicos.
- – Análisis de riesgos ligados a las condiciones ergonómicas y psicosociales.
- – Riesgos específicos en el sector de audiovisuales y espectáculos.
- – La evaluación de riesgos en la empresa como elemento básico de la actividad preventiva.
- – Técnicas de evaluación de riesgos.
- – Condiciones de seguridad y salud en los lugares de trabajo.
- – Determinación de los posibles daños a la salud del trabajador que pueden derivarse de las situaciones de riesgo detectadas.
- – Los accidentes de trabajo, las enfermedades profesionales y otras patologías.
F. Planificación de la prevención de riesgos en la empresa. Prevención integrada:
- – Marco normativo en materia de prevención de riesgos laborales.
- – Derechos y deberes en materia de prevención de riesgos laborales. Responsabilidades legales.
- – Gestión de la prevención en la empresa. Documentación.
- – Organismos públicos relacionados con la prevención de riesgos laborales.
- – Planificación de la prevención en la empresa. Secuenciación de actuaciones.
- – Definición del contenido del Plan de Prevención de un centro de trabajo relacionado con el sector profesional.
- – Planes de emergencia y de evacuación en entornos de trabajo.
- – Elaboración de un plan de emergencia en una empresa del sector.
- – Representación de los trabajadores en materia preventiva.
G. Aplicación de medidas de prevención y protección en la empresa:
- – Técnicas de lucha contra los daños profesionales. Seguridad en el trabajo. Higiene industrial y otros.
- – Determinación de las medidas de prevención y protección individual y colectiva.
- – Señalización de seguridad y salud.
- – Protocolo de actuación ante una situación de emergencias.
- – Primeros auxilios. Conceptos básicos. Aplicación de técnicas de primeros auxilios.
- – Vigilancia de la salud de los trabajadores.
H.
Las líneas de actuación en el proceso enseñanza-aprendizaje que
permiten alcanzar los objetivos del módulo profesional versarán sobre:
- – El manejo de las fuentes de información sobre el sistema educativo y laboral, en especial en lo referente a las empresas.
- – La realización de pruebas de orientación y dinámicas sobre la propia personalidad y el desarrollo de las habilidades sociales.
- – La preparación y realización de modelos de currículum vitae (CV) y entrevistas de trabajo.
- – Identificación de la normativa laboral que afecta a los trabajadores del sector, manejo de los contratos más comúnmente utilizados, lectura comprensiva de los convenios colectivos de aplicación.
- – La cumplimentación de recibos de salario de diferentes características y otros documentos relacionados.
- – El análisis de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, que le permita evaluar los riesgos derivados de las actividades desarrolladas en el sector productivo y que le permita colaborar en la definición de un plan de prevención para una pequeña empresa, así como en la elaboración de las medidas necesarias para su puesta en funcionamiento.

Módulo profesional:
Formación en centros de trabajo.
Equivalencia en créditos ECTS: 22
Código: MP1092
Duración: 380 horas
Este
módulo profesional contribuye a completar las competencias de este
título y los objetivos generales del ciclo, tanto aquellos que se han
alcanzado en el centro educativo, como los que son difíciles de
conseguir en el mismo.

Módulo profesional:
Empresa e iniciativa emprendedora.
Equivalencia en créditos ECTS: 4
Código: DMP1095
Duración: 63 horas
Contenidos:
A. Iniciativa emprendedora:
- – Innovación y desarrollo económico. Principales características de la innovación en las actividades de las empresas de producción y realización de audiovisuales y espectáculos (materiales, tecnología, organización de la producción, entre otros).
- – El trabajo por cuenta propia como fuente de creación de empleo y bienestar social.
- – Factores claves de los emprendedores: iniciativa, creatividad y formación.
- – La cultura emprendedora. El emprendedor. Desarrollo del espíritu emprendedor a través del fomento de las actitudes de creatividad, iniciativa, autonomía y responsabilidad.
- – La actuación de los emprendedores como empleados de una pyme relacionada con producción y realización de audiovisuales y espectáculos.
- – Fomento de las capacidades emprendedoras de un trabajador por cuenta ajena.
- – La actuación de los emprendedores como empresarios en el sector del audiovisual y del espectáculo.
- – Análisis de las oportunidades de negocio en el sector del audiovisual y del espectáculo.
- – El empresario. Requisitos para el ejercicio de la actividad empresarial. Aptitudes y actitudes.
- – Plan de empresa: la idea de negocio en el ámbito de la realización de audiovisuales y espectáculos.
- – Búsqueda de ideas de negocio. Análisis y viabilidad de las mismas.
B. La empresa y su entorno:
- – Concepto de empresa.
- – Funciones básicas de la empresa. Comercial, técnica, social, financiera y administrativa.
- – Estructura organizativa de la empresa. Organigrama.
- – La empresa como sistema.
- – El entorno general de la empresa en los aspectos económico, social, demográfico y cultural.
- – El estudio de mercado. Variables del marketing mix: precio, producto, comunicación y distribución.
- – Análisis del entorno general y específico de una pyme relacionada con la producción y realización de audiovisuales y espectáculos. Relaciones con clientes, proveedores y acreedores.
- – Análisis DAFO.
- – Relaciones de una pyme del sector de la producción y realización de audiovisuales y espectáculos con su entorno.
- – Cultura empresarial e Imagen corporativa.
- – Relaciones de una pyme del sector del audiovisual y del espectáculo con el conjunto de la sociedad. La ética empresarial en empresas del sector.
- – El balance social: los costes y los beneficios sociales.
C. Creación y puesta en marcha de una empresa:
- – Tipos de empresa. La organización de la empresa. El organigrama.
- – Elección de la forma jurídica. Ventajas e inconvenientes de las distintas formas jurídicas con especial atención a la responsabilidad legal.
- – La franquicia como forma de empresa.
- – La fiscalidad en las empresas. Relación con organismos oficiales.
- – Impuestos más importantes que afectan a la actividad de la empresa.
- – Trámites administrativos para la constitución de una empresa del sector.
- – Plan de inversiones y gastos. Fuentes de financiación. El plan financiero.
- – Subvenciones y ayudas destinadas a la creación de empresas del sector de la producción y realización de audiovisuales y espectáculos.
- – Viabilidad económica y viabilidad financiera de una pyme relacionada con la producción y realización de audiovisuales y espectáculos.
- – Plan de empresa: elección de la forma jurídica, estudio de viabilidad económico y financiera, trámites administrativos y gestión de ayudas y subvenciones.
- – Vías externas de asesoramiento y gestión. La ventanilla única empresarial.
D. Función administrativa:
- – Concepto de contabilidad y nociones básicas.
- – Cuentas anuales obligatorias.
- – Análisis de la información contable.
- – Ratios. Cálculo de coste, beneficio y umbral de rentabilidad.
- – Obligaciones fiscales de las empresas. Calendario fiscal.
- – Gestión administrativa de una empresa del sector del audiovisual y del espectáculo.
- – Documentos básicos utilizados en la actividad económica de la empresa: nota de pedido, albarán, factura, letra de cambio, cheque y otros.
- – Gestión de aprovisionamiento. Valoración de existencias. Volumen óptimo de pedido.
- – Elaboración de un plan de empresa.
E.
Las líneas de actuación en el proceso enseñanza-aprendizaje que
permiten alcanzar los objetivos del módulo profesional versarán sobre:
- – El manejo de las fuentes de información sobre el sector de la producción y realización de audiovisuales y espectáculos, incluyendo el análisis de los procesos de innovación sectorial en marcha.
- – La realización de casos y dinámicas de grupo que permitan comprender y valorar las actitudes de los emprendedores y ajustar la necesidad de los mismos al sector de la producción y realización de audiovisuales y espectáculos.
- – La realización de un proyecto de plan de empresa relacionada con la producción y realización de audiovisuales y espectáculos, que incluya todas las facetas de puesta en marcha de un negocio: viabilidad, organización de la producción y los recursos humanos, acción comercial, control administrativo y financiero, así como justificación de su responsabilidad social.
- – La utilización de programas de gestión administrativa para pymes del sector.
- – La utilización de la herramienta «Aprende a Emprender».

Módulo profesional:
Medios técnicos audiovisuales y escénicos.
Equivalencia en créditos ECTS: 12
Código: MP0910
Duración: 224 horas
Contenidos:
A.
Determinación de las condiciones técnicas de los equipos de iluminación
y escenotecnia necesarios en espectáculos y medios audiovisuales:
- – La luz. Características y parámetros. Espectro visible.
- – Fotometría, colorimetría, temperatura de color de fuentes de luz, naturales y artificiales. Magnitudes. Instrumentos de medición.
- – Calidad expresiva de la luz. Dureza y suavidad del haz luminoso. Cobertura y posición.
- – La electricidad: conceptos básicos, magnitudes, unidades y principales leyes y fórmulas que las relacionan.
- – Electricidad aplicada para instalaciones de iluminación en espectáculos y medios audiovisuales. Magnitudes, suministro y conexiones.
- – Fuentes de iluminación de audiovisuales y lámparas e incandescencia, descarga, fluorescencia y LED.
- – Equipos de iluminación para espectáculos y medios audiovisuales: proyectores de haz abierto, proyectores con lente, reflectores de luz suave, aparatos modulares y robotizados.
- – Escenotecnia y arquitectura teatral. Grand Support, Truss, escenarios modulares y andamiajes, entre otros.
- – Características de los materiales de carpintería, metalistería y acabados en construcción de decorados, entre otros.
- – Maquinaria escénica.
B. Determinación de las cualidades técnicas de equipos de captación de imagen en cine, vídeo y televisión:
- – Formación de las imágenes a través de las lentes.
- – Objetivos de cine y vídeo: tipos, parámetros y accesorios. Filtros de cámara.
- – Características de los objetivos empleados en producciones audiovisuales: distancia focal, enfoque, profundidad de campo, profundidad de foco, cobertura del plano y efectos sobre la imagen.
- – Control de la exposición: luminosidad, diafragma y números F y T.
- – Soportes de registro idóneos a diversas tecnologías de captación de imagen.
- – Características técnicas de los sistemas de registro de vídeo digital.
- – Características y prestaciones de formatos de vídeo en los distintos soportes de grabación en cámara.
- – Cámaras cinematográficas. Especificaciones de videocámaras. Soportes de cámaras de cine y vídeo.
- – Accesorios para cámara en mano: steadycam, bodycam y similares.
- – Travelling, dollies, plumas, grúas y cabezas calientes.
- – Sistemas de cámaras robotizadas.
C. Determinación de las cualidades técnicas del equipamiento de sonido idóneo en espectáculos, radio y medios audiovisuales:
- – El sonido. Características y parámetros.
- – Prestaciones técnicas generales de los micrófonos para captación de sonido en proyectos de espectáculos, radio y audiovisuales. Tipología, especificaciones técnicas y criterios de selección.
- – Prestaciones técnicas y operativas de mesas de audio analógicas y digitales para radio, espectáculos y audiovisuales.
- – Prestaciones de la amplificación de audio en espacios escénicos, espectáculos, radio, estudios de grabación y estudios de televisión.
- – Configuraciones de líneas y amplificación para espacios escénicos y estudios de radio y televisión.
- – Equipos de registro digital de audio para sonido directo cinematográfico y audiovisual, grabaciones musicales y programas de radio y televisión.
- – Prestaciones técnicas de grabadores de audio en tarjeta de memoria, disco duro o DVD RAM.
- – Sincronización de audio y vídeo. Códigos de tiempo.
- – Configuración de estudios de grabación y estudios de radio.
D.
Determinación de la configuración de medios técnicos del control de
realización, la unidad móvil y el control de continuidad de televisión:
- – Cualidades técnicas y operativas generales de mezcladores de vídeo, generadores de sincronismos, matrices o patch-pannel, preselectores de vídeo, cámaras y unidades de control de cámaras, reproductores y grabadores de vídeo, tituladoras, sistemas de autocúe y sistemas de escenografía virtual.
- – Diagramas de equipamiento y conexiones de vídeo y audio en unidades móviles, controles de continuidad y controles de realización en relación con el plató de televisión.
- – Equipamiento de vídeo y audio del control de continuidad de televisión y vinculación entre los distintos equipos y el sistema informático de continuidad.
- – Tipos de cámaras de televisión en estudio y retransmisiones.
- – Unidades de control de cámaras y controles operativos. Ganancia, gamma, diafragma, nivel de negro, equilibrio de negro y blanco manual y automático, detalle y memorización de preajustes.
- – Monitorizado, medición y control de señales de vídeo: monitores de forma de onda, vectorscopios y rasterizadores.
E. Determinación del equipamiento de postproducción en proyectos audiovisuales:
- – Equipamiento y configuración de salas de posproducción lineal.
- – Prestaciones técnicas y operativas de magnetoscopios digitales.
- – Prestaciones técnicas y operativas de editores lineales de vídeo.
- – Equipamiento y configuración de salas de postproducción no lineal.
- – Cualidades técnicas y operativas de aplicaciones de edición no lineal.
- – Configuraciones de proyecto de edición no lineal: estándar de vídeo, exploración, tamaño de imagen, relación de aspecto de la imagen y del pixel y codecs de vídeo. Frecuencia de muestreo, cuantificación, canales y codecs de audio.
- – Configuraciones de salida del proyecto de edición no lineal.
- – Factores determinantes en la idoneidad de la edición lineal o de la edición no lineal en proyectos de postproducción audiovisual y cinematográfica: medio y género. Edición offline u online. Fases de posproducción o distribución posteriores.
- – Prestaciones técnicas y operativas de los sistemas virtuales de redacción y edición de noticias.
F. Definición de la idoneidad del equipamiento técnico en proyectos multimedia:
- – Prestaciones técnicas del equipamiento informático de producciones multimedia.
- – Prestaciones de los sistemas de almacenamiento.
- – Prestaciones de escáneres, impresoras y tabletas gráficas.
- – Prestaciones de las aplicaciones informáticas para multimedia.
- – Formatos de archivo de imagen, audio y vídeo idóneos para proyectos multimedia.
- – Características de los medios de destino que condicionan las opciones técnicas del proyecto: tamaños de pantalla, condicionantes de audio y vídeo y requisitos de uso y accesibilidad.
G.
Definición de las opciones técnicas y cualidades multimedia, multicanal
e interactivas de programas audiovisuales y multimedia:
- – Estándares de televisión en definición estándar y formatos de emisión en TDT, IPTV, satélite, cable y movilidad.
- – Características de las señales de vídeo analógicas y digitales.
- – Televisión interactiva: medios, estándares, descodificadores interactivos y canales de retorno.
- – Modulación, bandas de frecuencia y estándares de radio analógica y digital.
- – Tipos de streaming y podcast en Internet para audio y medios audiovisuales.
- – Tecnologías y receptores de radio interactiva en telefonía móvil.
- – Soportes digitales para distribución de productos audiovisuales y musicales.
- – Formatos de vídeo sobre DVD y blu-ray.
- – Formatos de audio sobre CD y DVD-audio.
- – Características de la difusión de interactivos a través de Internet, TDT, telefonía móvil y soportes digitales.
H. Las actividades de enseñanza-aprendizaje que permiten alcanzar los objetivos del módulo profesional están relacionadas con:
- – La selección de objetivos y sistemas ópticos de cámaras de cine y vídeo, en función de las características de proyectos de grabación concretos.
- – La selección de distintas configuraciones de iluminación y sonido, para la resolución de una variada tipología de procesos de espectáculos, radio y medios audiovisuales.
- – La selección de sistemas de postproducción y de equipamiento informático en programas multimedia.
- – La elaboración de croquis de instalaciones técnicas de estudios de televisión, unidades móviles y controles de continuidad de televisión.
- – La elaboración de croquis de instalaciones de edición y postproducción en distintas configuraciones.

Módulo profesional:
Planificación de proyectos audiovisuales.
Equivalencia en créditos ECTS: 15
Código: MP0915
Duración: 288 horas
Contenidos:
A. Valoración de las posibilidades de realización de proyectos audiovisuales relacionando sus características específicas con los procesos necesarios para llevar a cabo su producción:
- - Funciones de las actividades organizativas de la producción audiovisual. Sistemas y estrategias de producción.
- - Funciones y estructura organizativa de la industria audiovisual: cine, vídeo, televisión, multimedia, radio y new media.
- - Tipología de procesos de producción audiovisual: fases y características según el medio y la tecnología.
- - La industria cinematográfica, videográfica y televisiva según la evolución histórica de las actividades de producción audiovisual.
- - La titularidad de las emisoras de radio y televisión.
- - Metodología de gestión de proyectos audiovisuales.
- - Géneros y productos audiovisuales. Intencionalidad comunicativa, posible situación en una parrilla de programación y aspectos formales, estéticos y de diseño. Condicionantes de accesibilidad universal y del diseño para todos.
- - Organigramas y funciones profesionales en la producción de productos audiovisuales según su posible tipología (cine, vídeo, televisión, multimedia, televisión, radio y new media), su alcance o dimensiones, y su género.
- - Procesos de producción de audiovisuales.
- - La programación de las emisoras de radio y televisión.
- - La audiencia y sus características.
- - La financiación de obras de cine, video y multimedia, según su tipología (cine, vídeo, televisión, multimedia, televisión, radio y new media), su alcance o dimensiones y su género.
- - Procesos de determinación de la viabilidad de un proyecto de audiovisual.
B. Elaboración de desgloses de los recursos para la producción de proyectos audiovisuales:
- - Tipología y características de los recursos humanos, de los equipos técnicos, materiales y logísticos en las distintas fases de producción del proyecto: criterios de selección.
- - Tipología y características de las localizaciones, decorados, estudios y escenarios: criterios de selección.
- - Tipología y características de materiales escenográficos: criterios de selección.
- - Tipología y características de los elementos empleados en la puesta en escena: criterios de selección.
- - Tipología y características de la documentación visual, gráfica y sonora de apoyo la realización de proyectos audiovisuales: criterios de selección.
- - Técnicas de desglose de recursos a partir del análisis del guión o documentación definitiva del proyecto.
- - Criterios de determinación de necesidades generales y por secuencias de producción, bloques o unidades coherentes del proyecto de audiovisual.
- - Criterios de valoración de la disposición de recursos propios y recurrencia a recursos ajenos.
- - Criterios de optimización económica, funcional y organizativa de los recursos necesarios para la realización de un proyecto de audiovisual.
C. Determinación de las características de los recursos para la producción de proyectos audiovisuales:
- - Procedimientos de determinación de las características de los recursos humanos, materiales y logísticos a partir de las listas de desglose: criterios de elección.
- - Ventajas e inconvenientes de la compra, construcción o alquiler de recursos técnicos y materiales para la producción de proyectos audiovisuales: criterios de elección.
- - Las empresas del sector producción, emisión, distribución, exhibición e industria del doblaje.
- - Procedimientos de solicitud de ofertas a proveedores de recursos humanos, materiales y logísticos.
- - Procedimientos de valoración de la necesidad de permisos y gestión de derechos para la producción de proyectos audiovisuales.
- - Modalidades de producción: propia, asociada y coproducción. Ventajas e inconvenientes.
- - Fuentes y formas de financiación de proyectos audiovisuales: criterios de selección.
- - Subvenciones y ayudas públicas y privadas para la producción audiovisual: criterios de elección.
D. Planificación del proceso de producción de proyectos audiovisuales:
- - Elección del modelo de plan de trabajo según el medio y el tipo de producto: tipología de modelos.
- - Aplicaciones informáticas para la construcción del plan de trabajo.
- - Procedimientos para la determinación de las fases de trabajo en la planificación del proyecto de audiovisual.
- - Técnicas de valoración del tiempo y orden de registro o realización por secuencias de producción, bloques o unidades coherentes.
- - Procedimientos de decisión del orden de registro o realización por secuencias de producción, bloques o unidades coherentes.
- - Previsión de contingencias en la aplicación del plan de trabajo.
- - Técnicas de asignación y optimización de recursos en la construcción del plan de trabajo.
- - Planificación de la entrega de productos intermedios y finales: criterios de validación.
- - Aplicación de las normas de prevención de riesgos profesionales y ambientales en la elaboración del plan de trabajo.
- - Técnicas de diseño y construcción del plan de trabajo según el medio y el tipo de producto.
E. Elaboración de presupuestos de proyectos audiovisuales:
- - Tipología de modelos presupuestarios según el medio y el tipo de programa: criterios de elección.
- - Aplicaciones informáticas y procedimientos de cálculo para la realización de presupuestos audiovisuales.
- - Técnicas de análisis presupuestario del plan de trabajo: criterios de optimización y de ajuste.
- - Partidas presupuestarias: tipos según producto y criterios de determinación.
- - Precios de mercado y valoración y selección de ofertas: catálogos, bases de datos, criterios para la valoración y selección.
- - Relaciones económicas con agentes y representantes del personal artístico y del personal técnico.
- - Relaciones económicas con proveedores de recursos materiales y logísticos.
- - Procedimientos de validación del presupuesto.
- - Elaboración del plan de financiación del proyecto.
- - Previsión de gastos y liquidez, optimización y cumplimiento de plazo, coste y calidad del proyecto.
- - Inicio de confección de la documentación del presupuesto. Memoria económica del proyecto.

Módulo profesional:
Gestión de proyectos de cine, vídeo y multimedia.
Equivalencia en créditos ECTS: 10
Código: 0916
Duración: 126 horas
Contenidos:
A. Establecimiento de los procedimientos de selección y gestión de los recursos humanos de un proyecto de cine, video o de multimedia:
- - Elaboración del plan de selección y contratación de los recursos humanos técnicos: Requerimientos de los puestos de trabajo técnicos. Relación entre puesto de trabajo y perfil del profesional.
- - Pruebas de selección de personal artístico o casting: tipo, metodología y recursos necesarios para la organización del casting. Organización de las pruebas de casting.
- - Relaciones con agentes o representantes de artistas: tipo, función y servicios que prestan.
- - Criterios de valoración y selección del personal: Requerimientos de capacitación del personal.
- - Eficiencia, calidad, coste y disponibilidad efectiva.
- - Responsabilidades profesionales del personal técnico y artístico: Redacción de cláusulas de contratación según profesionales y tipos de proyectos. Los cachés. Las categorías profesionales.
- - Las condiciones de los seguros.
- - Técnicas de gestión de los recursos humanos en las distintas fases de la producción.
B. Diseño del sistema de recepción, control y seguimiento de los recursos técnicos, materiales y logísticos en la producción de obras cinematográficas, videográficas y de multimedia:
- - Las empresas de servicios.
- - Documentación para la gestión del equipamiento técnico de acuerdo con los distintos tipos de equipamiento.
- - Documentación para la gestión de los soportes y materiales fungibles: normas técnicas estandarizadas de materiales fungibles.
- - Relaciones con empresas de servicios y apoyo a la producción de cine, vídeo y multimedia.
- - Gestión y aplicación de efectos especiales en el rodaje/grabación.
- - Técnicas de adaptación del plan de trabajo a los recursos disponibles.
- - Gestiones de adquisición de los recursos materiales, logísticos y de servicios.
- - Técnicas de gestión del plan logístico: supervisión de desplazamientos, alojamientos y manutención del personal técnico y artístico.
- - Técnicas de gestión de aprovisionamiento de equipos y materiales a los lugares de rodaje o grabación: supervisión del montaje, desmontaje, transporte, seguridad y almacenamiento de equipos y materiales.
- - Contingencias que se pueden producir en el abastecimiento: causas, medidas correctoras y soluciones alternativas.
C. Gestión de estudios y localizaciones en la producción de obras cinematográficas, videográficas y de multimedia:
- - Procedimientos de comprobación de la adecuación técnica y la disponibilidad de los estudios: normas de contratación de estudios de grabación. Redacción de las cláusulas.
- - Decorados y escenarios: técnicas de construcción y criterios de selección.
- - Procedimientos de gestión de las localizaciones: Control de la disponibilidad y adaptación de la localización a las necesidades del proyecto. Normas de contratación. Redacción de las cláusulas. Procesos documentales para la obtención de permisos y acreditaciones para el uso de localizaciones.
- - Procedimientos de gestión de los equipos de efectos especiales: criterios de selección.
D. Establecimiento del sistema de gestión de estudios y localizaciones y de sus decorados:
- - Seguros aplicables a la producción audiovisual: responsabilidad civil, de negativo, de pérdida del material y de buen fin, entre otros.
- - Procedimientos administrativos y contables para la gestión de proyectos de cine, vídeo o multimedia: técnicas de control de los recursos económicos. El control de gastos en los proyectos. Criterios de valoración de desviaciones económicas.
- - Aplicación del calendario de pagos.
- - Gestión y seguimiento de la documentación para la obtención de ayudas públicas para la producción.
- - Procedimientos administrativos para la gestión de los derechos de autor.
- - Técnicas de gestión de la documentación administrativa: Archivo y localización de la documentación.
- - Gestión de permisos para la utilización de contenidos sujetos a derechos de autor o propiedad de terceros.
- - El balance económico de la producción.
E. Establecimiento del sistema de gestión de los recursos disponibles:
- - Procedimientos de gestión del plan de trabajo: Criterios para la gestión de la producción, criterios para agilizar la producción. en tiempo y rentabilizar el presupuesto. Fases y aspectos que hay que controlar en la aplicación del plan de trabajo. Tipos de planes de trabajo.
- - Documentación asociada al plan de trabajo: Orden de trabajo, hoja de citación, parte de producción, parte de cámara, etc. Programa de citaciones y convocatorias. Criterios y forma de realización. Redacción y gestión de órdenes de trabajo.
- - Técnicas de aplicación y seguimiento del plan de ensayos: supervisión del ajuste de los procesos técnicos y artísticos. Organización de las pruebas de vestuario, maquillaje, caracterización y peluquería.
- - Procedimientos de control de los procesos de producción de un proyecto multimedia, de animación 2D o 3D, interactivo o videojuego.
- - La gestión del plan de seguridad de la producción. Fuerzas públicas y empresas privadas de seguridad: tipo y función. Criterios de selección.
- - Procedimientos de supervisión de las cláusulas de los contratos con el personal técnico y artístico y con empresas proveedoras de materiales, equipos y servicios.
- - Técnicas de seguimiento diario de la producción. Resúmenes diarios de producción. Formularios de dirección y de producción.
- - Estrategias de negociación y resolución de situaciones conflictivas. Negociación de conflictos y toma de decisiones. Proceso para la resolución de problemas.
F. Diseño del procedimiento de gestión y supervisión del rodaje/grabación de un proyecto de cine, vídeo o multimedia:
- - Procedimientos de gestión y supervisión de la aplicación del plan de montaje, postproducción y sonorización del proyecto: tipología de salas y equipos según necesidades y dimensiones del proyecto. Técnicas de gestión de la aplicación de efectos especiales en la postproducción, de las operaciones de doblaje y sonorización y de los procesos de acabado de producciones audiovisuales, entre otros.
- - Procedimientos de gestión de la entrega, recepción y circulación de los flujos de materiales audiovisuales.
- - Procedimientos de control de la calidad técnica, narrativa y expresiva: maquetas intermedias y avances de la producción para la presentación al cliente.
- - Gestión de la información y cumplimiento de los protocolos de navegación de productos multimedia e interactivos.
- - Control de la realización y validación de los procesos de autoría: Normas estandarizadas de presentación técnica de productos audiovisuales y multimedia: Normas de presentación técnica de productos audiovisuales para las televisiones. Normas de presentación técnica de productos audiovisuales según el sistema de comercialización y explotación.
- - Técnicas de presentación del producto al cliente.
- - Gestión de los procesos de realización de elementos promocionales: tráiler u otros.

Módulo profesional:
Gestión de proyectos de televisión y de radio.
Equivalencia en créditos ECTS: 7
Código: 0917
Duración: 210 horas
Contenidos:
A. Diseño del procedimiento de gestión de la producción de programas informativos de televisión:
- - Equipos humanos en la producción de informativos. Tipología de profesionales: presentadores, locutores, invitados, expertos, especialistas, contertulios y otros.
- - Gabinetes de prensa. Contratos tipo en informativos de televisión.
- - Equipamiento técnico, materiales, instalaciones y servicios en programas informativos: Estándares de equipamiento técnico en programas informativos. Tipología de instalaciones fijas y móviles, y dotaciones en programas informativos. Puesta en escena en programas informativos. Servicios complementarios en programas informativos.
- - La logística en informativos. Las localizaciones en informativos, acreditaciones y permisos. Gestión de desplazamientos a otros países: visados, seguridad y transporte de equipos.
- - Procesos previos a la emisión de informativos. Realización tipo de un informativo. Conexiones. Enlaces. Derechos de autor. Procesos intermedios y finales en el informativo.
- - Gestión económica y documentación de producción y anexa, en programas informativos.
B. Diseño del procedimiento de gestión de la producción de retransmisiones televisivas:
- - Equipos humanos en la producción de retransmisiones de televisión: Profesionales según tipología de la retransmisión (deportivas, sociales, musical y otras).
- - Contratos tipo en retransmisiones de televisión.
- - Equipamiento técnico, materiales, instalaciones y servicios en retransmisiones: Estándares de equipamiento técnico en retransmisiones. Tipología de instalaciones fijas y móviles, y dotaciones en retransmisiones. Puesta en escena y adecuación de localizaciones en retransmisiones. Servicios complementarios en retransmisiones. La logística en retransmisiones: las localizaciones y escenarios en retransmisiones. Acreditaciones y permisos.
- - Procesos previos a la retransmisión: Realizaciones tipo de distintos tipos de eventos: deportivos, sociales, musicales y otros. Conexiones. Enlaces. Derechos de autor. Procesos intermedios y finales en la retransmisión.
- - Gestión económica y documentación de producción y anexa, en retransmisiones.
C. Diseño de procedimiento de gestión de la producción de programas de entretenimiento en estudio:
- - Equipos humanos en la producción de programas de entretenimiento. Profesionales según tipología del programa: musical, variedades, concurso, magazín u otro. Contratos tipo en programas de entretenimiento. Equipamiento técnico, materiales, instalaciones y servicios en programas de entretenimiento: Estándares de equipamiento técnico en programas de entretenimiento. Tipología de instalaciones fijas y móviles, y dotaciones en programas de entretenimiento. Puesta en escena en programas de entretenimiento. Servicios complementarios en programas de entretenimiento.
- - Procesos previos a la emisión de programas de entretenimiento. Realización tipo de distintos tipos de programas de entretenimiento: musical, variedades, concurso, magacín u otro. Conexiones. Enlaces. Derechos de autor. Procesos intermedios y finales en la producción de programas de entretenimiento en estudio.
- - Gestión económica y documentación de producción y anexa, en programas de entretenimiento.
D. Diseño del procedimiento de gestión de la producción de programas dramáticos de televisión:
- - Equipos humanos en la producción de programas dramáticos de televisión: Profesionales según tipología del programa: teleteatro, telecomedia, serie dramática, comedia de situación u otro. Procesos de selección de actores, casting, agencias y representantes. Contratos tipo en programas dramáticos.
- - Equipamiento técnico, materiales, instalaciones y servicios en programas dramáticos: Estándares de equipamiento técnico en programas dramáticos. Puesta en escena en programas dramáticos. Servicios complementarios en programas dramáticos. Tipología de instalaciones fijas y móviles, y dotaciones en programas dramáticos.
- - Procesos previos a la emisión de programas dramáticos. Realización tipo de distintos tipos de programas dramáticos: teleteatro, telecomedia, serie dramática, comedia de situación u otro. Derechos de autor. Procesos intermedios y finales en la producción de programas dramáticos.
- - Gestión económica y documentación de producción y anexa, en programas dramáticos.
E. Diseño del procedimiento de gestión de la producción de programas de radio:
- - Equipos humanos en la producción de programas de radio. Profesionales según tipología del programa: informativos, deportivos, retransmisiones, magacín, dramáticos y otros. Contratos tipo en programas de radio.
- - Equipamiento técnico, materiales, instalaciones y servicios en programas de radio: Estándares de equipamiento técnico en programas de radio. Tipología de instalaciones fijas y móviles, y dotaciones en programas de radio. Gestión de la puesta a punto de la infraestructura técnica y humana en la producción de programas de radio. Servicios complementarios en programas de radio.
- - La logística en la realización de programas radiofónicos. Las localizaciones y escenarios en programas de radio. Acreditaciones y permisos.
- - Procesos previos a la emisión de programas de radio. Realización tipo de distintos programas de radio: informativos, deportivos, retransmisiones, magacín, dramáticos y otros. Conexiones. Enlaces. Derechos de autor. Procesos intermedios y finales en la producción de programas de radio.
- - Gestión económica y documentación de producción y anexa, en programas radiofónicos.

Módulo profesional:
Planificación de proyectos de espectáculos y eventos.
Equivalencia en créditos ECTS: 11
Código: 0918
Duración: 160 horas
Contenidos:
A. Evaluación de la viabilidad del proyecto de artes escénicas, musical o evento:
- - Tipología y estructura organizativa de las empresas de producción de espectáculos y eventos: Espectáculos en vivo: artes escénicas y conciertos, entre otros. Eventos: congresos, mítines y presentación de productos, entre otros.
- - Estructuras organizativas y funcionales. El sector público y el sector privado.
- - Fases en el proceso de producción de espectáculos y eventos.
- - Realización de diagramas funcionales del proceso de producción. Perfiles profesionales: artísticos y técnicos.
- - Técnicas de estudio de la viabilidad dramática y comunicativa del proyecto.
- - Procedimientos de valoración de la idoneidad de los recintos específicos para los espectáculos.
- - Aplicación del marco legal de los espectáculos o eventos a un proyecto.
- - Aplicación de la legislación vigente en materia de accesibilidad universal y diseño para todos.
- - Técnicas de análisis de la viabilidad económica de proyectos de espectáculos y eventos: Establecimiento del precio de las entradas. - Fuentes de financiación: patrocinadores, mecenazgo, subvenciones, taquilla y recursos propios, entre otras.
B. Determinación de los recursos técnicos, logísticos e instalaciones para un proyecto de artes escénicas, musical o evento:
- - Características de los recursos técnicos necesarios para la producción de espectáculos y eventos: iluminación, sonido, efectos especiales, medios audiovisuales, maquinaria escénica y sistemas de comunicación, entre otros.
- - Procesos de contratación de medios técnicos y artísticos: técnicas de resolución de las necesidades logísticas.
- - Contratación de espacios para la representación del espectáculo o evento: Espacios destinados a exhibición regular. Espacios no preparados para la exhibición regular: espacios de configuración público-escena variable, polideportivos, carpas o espacios al aire libre, entre otros. Fichas técnicas del local o espacio de la representación. Cláusulas habituales en la contratación de los espacios de ensayo y de representación.
- - Contratación de elementos materiales escénicos: análisis y diseño del espacio escénico, tipología de decorados, vestuario, atrezo y utilería.
- - Procesos de elaboración de documentación técnica: listados de necesidades técnicas y logísticas. Hojas de requerimientos técnicos o riders. Escaletas técnicas y operativas.
- - Modalidades de aprovisionamiento de recursos: alquiler, compra, leasing y renting, entre otras.
- - Empresas suministradoras de materiales y servicios para espectáculos y eventos: criterios de selección y valoración.
C. Determinación de los recursos humanos técnicos y artísticos para artes escénicas, musicales o eventos:
- - Funciones y tareas de los equipos humanos técnicos y artísticos en espectáculos o eventos. Cualificación y jerarquía de los puestos de trabajo.
- - Organigramas de personal técnico y artístico según la tipología de espectáculos o eventos.
- - Procesos de selección del personal técnico.
- - Procesos de selección de personal artístico: castings, audiciones y visionados, entre otros.
- - Procesos de contratación del personal técnico y artístico para el espectáculo y los eventos: Tipos de contratos y cláusulas específicas en artes escénicas, musicales y eventos. Técnicas de negociación de contratos.
- - La documentación administrativa, fiscal y la referente a la propiedad intelectual en la planificación de espectáculos y eventos.
D. Diseño del plan de producción de un proyecto de artes escénicas, musical o evento:
- - Determinación de los procesos y tiempos de las fases de producción de un espectáculo o evento: Temporalización de la producción en la fase de ensayos. Temporalización de la producción en la fase de montaje/desmontaje. Temporalización de la producción en la representación y gira.
- - Técnicas de construcción de planes de trabajo parciales.
- - Utilización de aplicaciones informáticas en la producción de proyectos de espectáculos o eventos.
- - Técnicas de construcción del plan de producción: Integración de los planes de trabajo parciales. Gestión de proyectos de espectáculos y eventos: aplicación de diagramas de Gantt y Pert. Cálculo de costes y tiempos: puntos críticos, prelaciones y tiempos de holgura.
- - Recursos y alternativas para la resolución de contingencias en la fase de planificación de un espectáculo en vivo o evento.
- - Procedimientos de diseño del plan de emergencia y evacuación de espacios escénicos: Procedimientos de aplicación de las normas de prevención de riesgos laborales y ambientales en la elaboración del plan de producción.
E. Elaboración del presupuesto de un proyecto de artes escénicas, musical o evento:
- - Modelos de presupuestos según la tipología del espectáculo o evento.
- - Aplicaciones informáticas para la gestión económica de producciones de espectáculos o eventos.
- - Capítulos y partidas presupuestarias.
- - Catálogos de proveedores, empresas de servicios y bases de datos de la industria del espectáculo y eventos: criterios de selección de ofertas.
- - Técnicas de elaboración de la documentación económica.
- - Procedimientos de estimación de los costes en la producción de espectáculos y eventos.
- - Procedimientos de estimación de los ingresos en la producción de espectáculos y eventos.
- - Procesos de optimización de recursos aplicados a la mejora del presupuesto.
- - La memoria económica en la planificación del espectáculo o evento.

Módulo profesional:
Gestión de proyectos de espectáculos y eventos.
Equivalencia en créditos ECTS: 7
Código: 0919
Duración: 105 horas
Contenidos:
A. Establecimiento de los procesos de selección y gestión de los medios técnicos y artísticos para el montaje de un proyecto de artes escénicas, musical o evento:
- - Técnicas de gestión del plan de producción del proyecto de espectáculos o eventos: Procedimientos de adaptación de los planes parciales al plan de producción. Diagramas de actividades. Difusión y control del cumplimiento.
- - Procedimientos de control de encargos a terceros en escenografía, vestuario, atrezo, utilería y caracterización.
- - Procedimientos de supervisión del plan de montaje: equipos de sonido, iluminación, estructuras, sistemas de comunicación, medios audiovisuales, efectos especiales y maquinaria escénica, entre otros.
- - Procedimientos de verificación y control de elementos para el montaje del espectáculo o evento: entrada de materiales y suministros a escena en espectáculos y eventos. Control del inventario de materiales y suministros.
- - Características y condiciones de los procesos de montaje y desmontaje de las infraestructuras: embalaje, transporte, carga, descarga y almacenamiento.
- - Procedimientos de control de los materiales en gira y en salidas a otros países: trámites para la obtención de permisos y el cuaderno ATA.
- - Aplicación de los protocolos de control del equipamiento técnico y artístico en la finalización de un proyecto de espectáculo o evento.
B. Diseño del sistema de gestión del personal técnico, artístico e invitados en la producción de un proyecto de espectáculo o evento:
- - Técnicas de liderazgo, motivación y negociación aplicadas a los equipos de trabajo de espectáculos y eventos. Dirección de equipos. Comunicación interna.
- - Técnicas de conducción, moderación y participación en reuniones. Estrategias de motivación.
- - Técnicas de seguimiento de los planes de actividades en espectáculos y eventos: procedimientos para el control horario del personal técnico y artístico.
- - Procedimientos de control de los ensayos técnicos parciales, totales y de la representación en local estable o en gira. Plan logístico de transporte y manutención para el personal artístico y técnico del espectáculo o evento.
- - Técnicas de control del cumplimiento de las condiciones contractuales propias del sector.
- - Control del personal en gira y salida al extranjero: permisos, visados y documentación adicional.
C. Determinación de los procedimientos administrativos y financieros necesarios en la gestión del espectáculo o evento:
- - Contabilidad aplicada al espectáculo y evento: Tipos de ingresos y gastos. Procedimientos de gestión de ingresos: venta de entradas y caché y gestión de caja. Procedimientos de gestión de pagos: contrataciones, compra o alquiler deequipos y servicios. Gestión de caja.
- - Valoración y certificación de productos y servicios contratados a terceros.
- - Aplicaciones informáticas de gestión del sector del espectáculo: Técnicas de seguimiento del presupuesto. Gestión de ingresos y gastos. Control de las desviaciones presupuestarias. Sistemas de actualización de las previsiones económicas.
- - Cómputo de horas del personal técnico y artístico. Actualización automática del gasto.
- - Criterios de valoración de la rentabilidad económica del proyecto.
- - Contratación de seguros para el espectáculo o evento: tipos y características de los seguros.
D. Organización de los ensayos, la representación y las actividades de promoción del espectáculo o evento:
- - Organización y gestión de ensayos en espectáculos. Ensayos técnicos, con actores, parciales, de operaciones y generales.
- - Organización y gestión de ensayos en eventos, congresos, conferencias o eventos empresariales, entre otros: ensayos técnicos y ensayos generales.
- - Documentación: citaciones de personal artístico. Órdenes de trabajo para el personal técnico.
- - Acreditaciones y convocatorias a invitados, autoridades o personal externo que participa en el evento.
- - La representación del espectáculo o evento: Asignación de tareas específicas para el día del espectáculo o evento. La atención a invitados, autoridades y patrocinadores, entre otros. La gestión y atención al público/espectadores. Control del espacio de representación, sala o lugar del evento y sus inmediaciones. Las medidas de seguridad y su control el día del evento o representación.
- - Realización de la ficha técnica del espectáculo o evento.
- - Aplicación de procedimientos de promoción de los proyectos de espectáculos en vivo y eventos: Difusión del dossier de prensa. Preparación del corte de estreno. Criterios de selección de invitados. La inserción de espacios publicitarios en los medios. Gestión de ruedas de prensa y acciones de relaciones públicas. Difusión y situación de elementos gráficos promocionales.
E. Procedimientos de cierre de todos los aspectos que intervienen en la producción de un proyecto de artes escénicas, musical o evento:
- - Procesos de cierre administrativo de proyectos de espectáculos o eventos: Órdenes de pago a proveedores, artistas y técnicos. Justificación económica de las subvenciones. Control de ngresos de las representaciones. Cierre de las cotizaciones a la Seguridad Social.
- - Procesos de cierre financiero de proyectos de espectáculos o eventos: pagos pendientes a proveedores. Facturación de cobros pendientes. Balance entre ingresos y gastos. Cierre de la memoria económica del proyecto.
- - Procesos de cierre fiscal y tributario del proyecto de espectáculo o evento: Liquidación de impuestos (IVA, IRPF) y documentación fiscal. Liquidación de cuotas de la Seguridad Social y cumplimiento de formalidades relativas a la finalización de la relación laboral. Declaración de beneficios empresariales.
- - Elaboración de un balance comparativo de las previsiones con respecto a los resultados obtenidos.
- - Consecución de los objetivos artísticos, comunicativos, económicos, organizativos y promocionales del proyecto.
- - Valoración de los resultados parciales y totales obtenidos en la venta de entradas.
- - Memoria de resultados. Redacción y presentación. Archivo de la documentación del proyecto generada en la preparación, montaje, ensayos, estreno y gira de una obra.

Módulo profesional:
Recursos expresivos audiovisuales y escénicos.
Equivalencia en créditos ECTS: 11
Código: MP0920
Duración: 192 horas
Contenidos:
A. Valoración de los recursos expresivos utilizados en producciones audiovisuales:
- - Metodología de análisis de los géneros audiovisuales: Características de los géneros cinematográficos, videográficos y televisivos. - Características de los géneros multimedia y videojuegos. Los géneros new media: Internet, teléfonos móviles y otras pantallas.
- - Técnicas de creación de mensajes a partir del estudio de las características básicas de la imagen.
- - Técnicas de fragmentación del espacio escénico: plano, toma, escena y secuencia. Tipología y características del plano. Técnicas de planificación de la escena.
- - El movimiento en el análisis y construcción de mensajes audiovisuales: Tipología de movimientos de cámara. Ejecución de panorámicas, travellings y barridos. Valor expresivo de la angulación de cámara.
- - Procedimientos de construcción de geografías sugeridas. El campo y el fuera de campo.
- - Técnicas de composición aplicadas a la realización de productos audiovisuales.
- - Procedimientos de manipulación audiovisual.
- - Metodología de análisis de productos audiovisuales.
B. Resolución de situaciones audiovisuales:
- - Técnicas de mantenimiento de la continuidad en los relatos audiovisuales: Tipos de continuidad: narrativa, perceptiva, raccord formal, de movimiento, de acción, de dirección, de iluminación, de vestuario y de atrezo, entre otras. Los signos de puntuación y de transición.
- - Procedimientos de articulación del espacio/tiempo en el relato: valor y uso de la elipsis. Técnicas básicas de realización audiovisual: el eje de acción y su mantenimiento.
- - El plano master. Plano y contraplano. Campo y contracampo.
- - Técnicas de realización de continuidad en el desplazamiento de un personaje.
- - Técnicas de realización de continuidad en las tomas de uno y de dos sujetos estáticos.
- - Técnicas de realización de continuidad en las tomas de dos, tres o más personajes. Aplicación de técnicas de montaje. Concepto y evolución histórica. Tiempo y espacio en el montaje.
C. Diseño de bandas sonoras:
- - Análisis de los fundamentos expresivos del sonido: Aportaciones expresivas del sonido en la transformación del cine mudo al sonoro. - Valores funcionales y expresivos de la intensidad, el tono y el timbre.
- - Aplicación de las dimensiones espacio-temporales del sonido a la construcción de bandas sonoras: ritmo, fidelidad, sincronismo y sonido diegético y no diegético. Técnicas de construcción de la banda sonora.
- - Técnicas de realización de programas de radio: Géneros radiofónicos. Signos de puntuación en la radio: sintonía, cortina, ráfaga y golpe musical.
- - El guión de radio y la escaleta.
D. Evaluación de las características de la puesta en escena de obras audiovisuales:
- - Funciones técnicas, expresivas y comunicativas de la puesta en escena.
- - Técnicas escenográficas: iluminación, ambientación, decoración y atrezo.
- - Valor expresivo de la iluminación: cantidad y calidad de la luz, esquemas de iluminación de sujetos y objetos, y cromatismo.
- - Funciones del vestuario, maquillaje, caracterización y peluquería.
- - Funciones de los códigos gestuales en la interpretación.
- - Similitudes y diferencias de la puesta en escena según el medio: cine, televisión, multimedia, videojuegos y new media.
- - Evolución histórica de los movimientos cinematográficos y de la televisión en su relación con la puesta en escena.
E. Determinación de guiones audiovisuales:
- - Tipos y formatos de guiones audiovisuales: Ficción, reportaje y documental.
- - Guiones para producciones multimedia y videojuegos.
- - Técnicas narrativas aplicadas a la construcción de relatos audiovisuales de ficción: La idea temática y la idea dramática. El conflicto y la intriga básica. Planteamiento, desarrollo y desenlace. Trama y subtrama. Características y tipologías de personajes. Características y funciones de los diálogos audiovisuales.
- - Proceso de construcción del guión literario: idea, documentación, story line, sinopsis argumental y tratamiento.
- - Proceso de transformación del guión literario a guión técnico: la planificación.
- - Técnicas de construcción del storyboard.
- - Procesos de adaptación de obras preexistentes a guiones audiovisuales.
F. Resolución de situaciones escénicas:
- - Tipología de los espectáculos y eventos.
- - Características de la estructura narrativa y dramática del texto: bloques, actos, escenas, cuadros y fases.
- - Características de los guiones, escaletas, libretos y partituras de uso en espectáculos y eventos.
- - Técnicas de construcción del personaje.
- - Funciones de los códigos gestuales interpretativos en los espectáculos.
- - Funciones del vestuario, maquillaje, caracterización y peluquería, entre otros elementos estilísticos.
- - Adaptación de los textos: La dramaturgia. Funciones de la dirección artística.
- - Técnicas de elaboración de guiones y escaletas para espectáculos y eventos.
- - Metodología de análisis de la estructura dramática y la estructura narrativa del texto en proyectos de espectáculos y eventos.
G. Evaluación de las características de la puesta en escena de un espectáculo o evento:
- - Evolución histórica de las escuelas y movimientos artísticos y profesionales en los espectáculos y eventos.
- - Evolución histórica de los espacios escénicos para la representación de espectáculos y eventos en su relación con la puesta en escena.
- - Valor expresivo de los elementos escenográficos en espectáculos y eventos.
- - Funciones de la música, sonidos, audiovisuales, y otros elementos en el lenguaje escénico. El vestido de escena.

Módulo profesional:
Administración y promoción de audiovisuales y espectáculos.
Equivalencia en créditos ECTS: 11
Código: 0921
Duración: 126 horas
Contenidos:
A. Evaluación de la normativa legal en la administración del proyecto de audiovisual y de espectáculo:
- - Regulación jurídica de la industria audiovisual y del espectáculo. Normativas reguladoras de la radio y la televisión, de la actividad cinematográfica, del espectáculo, de la publicidad, del derecho al honor, la intimidad y la propia imagen, del patrocinio y del mecenazgo.
- - Regulación jurídica del producto audiovisual o espectacular: Ley de Propiedad Intelectual: derechos de autor, entidades de gestión, adaptaciones, versiones y secuelas, copyleft y creative commons, contratos de cesión de derechos, derechos afines y conexos.
- - Ley de Marcas: concepto de propiedad industrial, identificación de la propiedad industrial de la obra audiovisual y de espectáculo, aplicación de la normativa a la generación de productos derivados y merchandising, registro y mantenimiento de la marca.
- - Ley del Depósito Legal: concepto de depósito legal, aplicación de la normativa en obras audiovisuales y de espectáculo, registro del depósito legal en obras audiovisuales y de espectáculos.
- - Programas europeos, estatales y autonómicos de ayudas públicas a la producción, distribución y exhibición audiovisual y de espectáculos: convocatorias, requisitos de acceso, solicitudes y trámites.
B. Valoración de las características de los contratos de los equipos humanos técnicos y artísticos:
- - Normativa legal de las relaciones laborales en el sector audiovisual y de espectáculos.
- - Convenios colectivos del sector audiovisual y de espectáculos.
- - Regímenes de la Seguridad Social del sector audiovisual y de espectáculos.
- - Tipos y formas de contratación laboral: criterios de elección del tipo o forma contractual. Subvenciones y ayudas a la contratación. Jornada laboral. Suspensión y extinción de contratos.
- - Procedimientos de formalización del contrato laboral: cláusulas, requisitos, duración, trámites, subvenciones y documentación oficial.
- - Nóminas y seguros sociales: salario base, complementos y bases de cotización.
- - Valoración de las características de los contratos para el aprovisionamiento de bienes, servicios y equipamiento logístico:
- - Normativa mercantil en la regulación de los contratos de alquiler, compraventa, leasing y renting.
- - Contratos de alquiler y de compraventa de productos y servicios: modalidades, contenido, cláusulas contractuales, condiciones y documentos oficiales. Criterios de selección.
- - Contratos de leasing y de renting: características y condiciones contractuales. Criterios de selección.
- - Administración de subcontratación con proveedores. Gestión de compras: análisis de ofertas y selección de proveedores.
- - Técnicas de negociación aplicadas a la formalización de contratos: estilos de negociación, tipos de negociadores y estrategias.
C. Administración económica, contable y fiscal del proyecto de audiovisual y de espectáculo:
- - La gestión económica, financiera y fiscal: definición de los conceptos, alcance y limitaciones.
- - Clasificación de los costes de explotación de la empresa audiovisual y de espectáculos.
- - Los instrumentos de planificación económico-financiera.
- - Operaciones de caja y con entidades bancarias: medios de pago y cobro: al contado y a plazos, descuentos e intereses. Préstamos, plazos y coste de financiación.
- - Servicios bancarios: cuentas corrientes, cuentas de crédito, domiciliaciones y transferencias.
- - Las herramientas de información económico-financiera. El balance. La cuenta de resultados.
- - Documentación administrativa y mercantil. Documentos tipo generales.
- - Documentos específicos del sector audiovisual y espectáculos. Control de la documentación administrativa.
- - La memoria económica de producción: Mecanismos contables de control del presupuesto.
- - Obligaciones fiscales. Impuestos que afectan a la actividad empresarial: calendario fiscal. Fiscalidad del IRPF: sujetos pasivos, estimación, retenciones y documentación. Fiscalidad del IVA: operaciones sujetas, gravámenes, documentación asociada y registros.
- - Fiscalidad del Impuesto sobre Sociedades: empresas sujetas, rentas exentas, base imponible, período impositivo y devengo.
- - Incentivos fiscales del mecenazgo: entidades beneficiarias y régimen fiscal.
- - Programas informáticos de gestión económica.
D. Planificación de la explotación comercial del producto audiovisual o de espectáculo:
- - La industria de la distribución y exhibición audiovisual y del espectáculo: evolución y estructura, segmentación y resultados económicos.
- - El ciclo comercial de la producción audiovisual y de espectáculos.
- - Estructuración del sector de la distribución audiovisual y de espectáculos: funciones del distribuidor, canales, agentes y tipos de distribuidores y acuerdos comerciales. Nuevas vías de distribución.
- - Estructuración del sector de la exhibición audiovisual y de espectáculos: funciones del exhibidor, tipos de exhibidores, redes o circuitos de exhibición teatral, acuerdos comerciales, cesión de derechos y limitaciones.
- - Contratos de distribución y de exhibición en el sector audiovisual y de espectáculos: cláusulas, condiciones contractuales, acuerdos económicos, cesión de derechos y limitaciones.
- - Ferias, certámenes y festivales audiovisuales y de espectáculos: calendario nacional e internacional, oportunidades de negocio, estrategias de incursión en nuevos mercados.
- - La exhibición de la obra audiovisual a través de las redes de información y comunicación: nuevas ventanas de exhibición, entorno actual de la red digital, sistema internacional de codificación de obras, soportes y transmisiones, y remuneración.
- - Ayudas para el fomento y la promoción de la difusión del cine español y comunitario: la cuota de pantalla y la exhibición de programas nacionales y comunitarios en televisión.
E. Elaboración de planes promocionales para proyectos audiovisuales y de espectáculos:
- - Características propias del producto audiovisual o de espectáculos.
- - Mercado audiovisual y de espectáculos: segmentación y tipos de mercados.
- - Análisis de la situación (análisis DAFO). Estrategia de mercado. Comportamiento del consumidor.
- - Perspectivas y oportunidades de negocio.
- - Políticas de marketing o marketing mix: evolución y adaptación del concepto al sector audiovisual y de espectáculos.
- - El plan de marketing para productos audiovisuales y de espectáculos: partes, elementos y objetivos.
- - Instrumentos promocionales utilizados en el sector.
- - Campañas publicitarias: fases y aplicación.
- - El plan de medios: criterios de selección.
- - Sistemas de seguimiento y control de la promoción y el marketing.
- - Nuevos canales de promoción para proyectos audiovisuales y espectáculos. Marketing on line. Marketing de guerrilla.
- - Técnicas de relaciones públicas: estrategias, aplicaciones e índices de medición.

Módulo profesional:
Proyecto de producción de audiovisuales y espectáculos.
Equivalencia en créditos ECTS: 5
Código: MP0922
Duración: 30 horas
Orientaciones pedagógicas y metodológicas:
Este módulo profesional complementa la formación establecida para el resto de los módulos profesionales que integran el título en las funciones de análisis del contexto, diseño del proyecto y organización de la ejecución.
La función de análisis del contexto incluye las subfunciones de recopilación de información, identificación de necesidades y estudio de viabilidad.
La función de diseño del proyecto tiene como objetivo establecer las líneas generales para dar respuesta a las necesidades planteadas, concretando los aspectos relevantes para su realización. Incluye las subfunciones de definición del proyecto, planificación de la intervención y elaboración de la documentación.
La función de organización de la ejecución incluye las subfunciones de programación de actividades, gestión de recursos y supervisión de la intervención.
Las actividades profesionales asociadas a estas funciones se desarrollan en el sector de la producción de audiovisuales (cine, vídeo, multimedia, televisión, radio y new media) y de espectáculos (artes escénicas, producciones musicales y eventos).
La formación del módulo profesional se relaciona con la totalidad de los objetivos generales del ciclo y las competencias profesionales, personales y sociales del título.
Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza-aprendizaje que permiten alcanzar los objetivos del módulo profesional están relacionadas con:
- - La responsabilidad y la autoevaluación del trabajo realizado.
- - La autonomía y la iniciativa personal.
- - El uso de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación.
El proyecto será realizado por el alumnado, de forma individual, preferentemente durante el tercer trimestre del segundo curso.
El alumnado será tutorizado por un profesor, que imparta docencia en segundo curso del ciclo formativo, de la especialidad de «Técnicas y procedimientos de imagen y sonido» o «Procesos y medios de comunicación», de acuerdo con lo establecido en el Anexo III A) del Real Decreto 1681/2011, de 18 de noviembre, no obstante, dado que los resultados de aprendizaje y criterios de evaluación de este módulo profesional complementan los del resto de los módulos profesionales y tiene un carácter integrador de todos los módulos profesionales del ciclo, sería conveniente la colaboración de todos los profesores con atribución docente en el ciclo formativo.

Módulo profesional:
Formación y orientación laboral.
Equivalencia en créditos ECTS: 5
Código: MP0923
Duración: 96 horas
Contenidos:
A. Búsqueda activa de empleo:
- - Valoración de la importancia de la formación permanente para la trayectoria laboral y profesional del Técnico Superior en Producción de Audiovisuales y Espectáculos.
- - Análisis de los intereses, aptitudes y motivaciones personales para la carrera profesional. Identificación de los itinerarios formativos relacionados con el Técnico Superior en Producción de Audiovisuales y Espectáculos.
- - Definición y análisis del sector profesional del título de Técnico Superior en Producción de Audiovisuales y Espectáculos. Yacimientos de empleo.
- - Proceso de búsqueda de empleo en pequeñas, medianas y grandes empresas del sector.
- - Oportunidades de aprendizaje y empleo en Europa. Programas europeos.
- - Valoración de la empleabilidad y adaptación como factores clave para respondera las exigencias del mercado laboral.
- - Características personales y profesionales más apreciadas por empresas del sector en Castilla y León.
- - Técnicas e instrumentos de búsqueda de empleo. Fuentes de información. El proceso de selección.
- - Oportunidades de autoempleo. El proceso de toma de decisiones.
- - Reconocimiento del acceso al empleo en igualdad de oportunidades y sin discriminación de cualquier tipo.
B. Gestión del conflicto y equipos de trabajo:
- - Valoración de las ventajas e inconvenientes del trabajo en equipo para la eficacia de la organización.
- - Equipos de trabajo en las empresas del sector de las empresas productoras de audiovisuales y de espectáculos, según las funciones que desempeñan.
- - Concepto y tipos de equipos de trabajo. Formación y funcionamiento de equipos eficaces.
- - La participación en el equipo de trabajo. Los roles grupales. Problemas en el funcionamiento de los equipos y técnicas para su resolución.
- - Conflicto: características, fuentes y etapas.
- - Métodos para la resolución o supresión del conflicto.
- - La comunicación en la empresa. El lenguaje asertivo. La toma de decisiones y la negociación como habilidades sociales para el trabajo en equipo.
C. Contrato de trabajo:
- - La organización política del Estado español. Órganos de la administración y jurisdicción laboral.
- - El Derecho del Trabajo. Normas fundamentales.
- - Análisis de la relación laboral individual.
- - Modalidades de contrato de trabajo y medidas de fomento de la contratación.
- - Derechos y deberes derivados de la relación laboral. El tiempo de trabajo. Análisis del recibo de salarios. Liquidación de haberes.
- - Modificación, suspensión y extinción del contrato de trabajo.
- - Valoración de las medidas para la conciliación familiar y profesional.
- - Derechos laborales de naturaleza colectiva. Representación de los trabajadores en la empresa.
- - Negociación colectiva. Medidas de conflicto colectivo. Procedimientos de solución.
- - Análisis de un convenio colectivo aplicable al ámbito profesional del Técnico Superior en Producción de Audiovisuales y Espectáculos.
- - Beneficios para los trabajadores en las nuevas organizaciones: flexibilidad y beneficios sociales, entre otros.
D. Seguridad Social, empleo y desempleo:
- - La Seguridad Social como pilar del Estado social de derecho.
- - Estructura del sistema de la Seguridad Social.
- - Determinación de las principales obligaciones de empresarios y trabajadores en materia de Seguridad Social: afiliación, altas, bajas y cotización. Cálculo de bases de cotización a la Seguridad Social y determinación de cuotas en un supuesto sencillo.
- - Prestaciones de la Seguridad Social. Situaciones protegibles por desempleo.
- - Cálculo de una prestación por desempleo de nivel contributivo básico.
E. Evaluación de riesgos profesionales:
- - Importancia de la cultura preventiva en todas las fases de la actividad.
- - Sensibilización, a través de las estadísticas de siniestralidad nacional y en Castilla y León, de la necesidad de hábitos y actuaciones seguras.
- - Valoración de la relación entre trabajo y salud.
- - El riesgo profesional. Mapa de riesgos. Análisis de factores de riesgo.
- - Análisis de riesgos ligados a las condiciones de seguridad.
- - Análisis de riesgos ligados a las condiciones ambientales. Agentes físicos, químicos y biológicos.
- - Análisis de riesgos ligados a las condiciones ergonómicas y psicosociales.
- - Riesgos específicos en el sector del audiovisual y del espectáculo.
- - La evaluación de riesgos en la empresa como elemento básico de la actividad preventiva.
- - Técnicas de evaluación de riesgos.
- - Condiciones de seguridad y salud en los lugares de trabajo.
- - Determinación de los posibles daños a la salud del trabajador que pueden derivarse de las situaciones de riesgo detectadas.
- - Los accidentes de trabajo, las enfermedades profesionales y otras patologías.
F. Planificación de la prevención de riesgos en la empresa. Prevención integrada:
- - Marco normativo en materia de prevención de riesgos laborales.
- - Derechos y deberes en materia de prevención de riesgos laborales.
- - Responsabilidades legales.
- - Gestión de la prevención en la empresa. Documentación.
- - Organismos públicos relacionados con la prevención de riesgos laborales.
- - Planificación de la prevención en la empresa. Secuenciación de actuaciones.
- - Definición del contenido del Plan de Prevención de un centro de trabajo relacionado con el sector profesional.
- - Planes de emergencia y de evacuación en entornos de trabajo.
- - Elaboración de un plan de emergencia en una empresa del sector.
- - Representación de los trabajadores en materia preventiva.
G. Aplicación de medidas de prevención y protección en la empresa:
- - Técnicas de lucha contra los daños profesionales. Seguridad en el trabajo. Higiene industrial y otros.
- - Determinación de las medidas de prevención y protección individual y colectiva.
- - Señalización de seguridad y salud.
- - Protocolo de actuación ante una situación de emergencias.
- - Primeros auxilios. Conceptos básicos. Aplicación de técnicas de primeros auxilios.
- - Vigilancia de la salud de los trabajadores.

Módulo profesional:
Empresa e iniciativa emprendedora.
Equivalencia en créditos ECTS: 4
Código: 0924
Duración: 63 horas
Contenidos:
A. Iniciativa emprendedora:
- - Innovación y desarrollo económico. Principales características de la innovación en las actividades de las empresas productoras de audiovisuales, espectáculos y eventos (materiales, tecnología, organización de la producción, entre otros).
- - El trabajo por cuenta propia como fuente de creación de empleo y bienestar social.
- - Factores claves de los emprendedores: iniciativa, creatividad y formación.
- - La cultura emprendedora. El emprendedor. Desarrollo del espíritu emprendedor a través del fomento de las actitudes de creatividad, iniciativa, autonomía y responsabilidad.
- - La actuación de los emprendedores como empleados de una pyme relacionada con la producción de audiovisuales y espectáculos.
- - Fomento de las capacidades emprendedoras de un trabajador por cuenta ajena.
- - La actuación de los emprendedores como empresarios en el sector de la producción de audiovisuales y espectáculos.
- - Análisis de las oportunidades de negocio en el sector de audiovisuales y espectáculos.
- - El empresario. Requisitos para el ejercicio de la actividad empresarial. Aptitudes y actitudes.
- - Plan de empresa: la idea de negocio en el ámbito de la producción de audiovisuales y espectáculos.
- - Búsqueda de ideas de negocio. Análisis y viabilidad de las mismas.
B. La empresa y su entorno:
- - Concepto de empresa.
- - Funciones básicas de la empresa: comercial, técnica, social, financiera y administrativa.
- - Estructura organizativa de la empresa. Organigrama.
- - La empresa como sistema.
- - El entorno general de la empresa en los aspectos económico, social, demográfico y cultural.
- - El estudio de mercado. Variables del marketing mix: precio, producto, comunicación y distribución.
- - Análisis del entorno general y específico de una pyme relacionada con la producción de audiovisuales y espectáculos. Relaciones con clientes, proveedores y competidores.
- - Análisis DAFO.
- - Relaciones de una pyme del sector de la producción de audiovisuales y espectáculos con su entorno.
- - Cultura empresarial e Imagen corporativa.
- - Relaciones de una pyme de producción de audiovisuales y espectáculos con el conjunto de la sociedad. La ética empresarial en empresas del sector.
- - El balance social: los costes y los beneficios sociales.
C. Creación y puesta en marcha de una empresa:
- - Tipos de empresa. La organización de la empresa. El organigrama.
- - Elección de la forma jurídica. Ventajas e inconvenientes de las distintas formas jurídicas con especial atención a la responsabilidad legal.
- - La franquicia como forma de empresa.
- - La fiscalidad en las empresas. Relación con organismos oficiales.
- - Trámites administrativos para la constitución de una empresa del sector.
- - Plan de inversiones y gastos. Fuentes de financiación. El plan financiero.
- - Subvenciones y ayudas destinadas a la creación de empresas del sector de la producción de audiovisuales y espectáculos.
- - Viabilidad económica y viabilidad financiera de una pyme relacionada con la producción de audiovisuales y espectáculos.
- - Plan de empresa: elección de la forma jurídica, estudio de viabilidad económico y financiera, trámites administrativos y gestión de ayudas y subvenciones.
- - Vías externas de asesoramiento y gestión. La ventanilla única empresarial.
D. Función administrativa:
- - Concepto de contabilidad y nociones básicas.
- - Cuentas anuales obligatorias.
- - Análisis de la información contable.
- - Ratios. Cálculo de coste, beneficio y umbral de rentabilidad.
- - Obligaciones fiscales de las empresas. Calendario fiscal.
- - Gestión administrativa de una empresa de producción de audiovisuales y espectáculos. Documentos básicos utilizados en la actividad económica de la empresa: nota de pedido, albarán, factura, letra de cambio, cheque y otros.
- - Gestión de aprovisionamiento. Valoración de existencias. Volumen óptimo de pedido.
- - Elaboración de un plan de empresa.

Módulo profesional:
Formación en centros de trabajo.
Equivalencia en créditos ECTS: 22
Código: MP0925
Duración: 380 horas
Este módulo profesional contribuye a completar las competencias de este título y los objetivos generales del ciclo, tanto aquellos que se han alcanzado en el centro educativo, como los que son difíciles de conseguir en el mismo.

Módulo profesional:
Planificación de la realización en cine y vídeo.
Equivalencia en créditos ECTS: 9
Código: MP0902
Duración: 224 horas
Contenidos:
A. Planificación expresiva de secuencias audiovisuales:
- – La percepción. Características. Las leyes de organización perceptiva. Gestalt. Iconicidad y representación visual. Escalas de iconicidad.
- – El lenguaje visual. Composición y organización del encuadre. Elementos morfológicos, dinámicos y escalares. Uso del color. Valor expresivo y funciones. Representación del espacio y el tiempo.
- – Metodología de análisis de productos audiovisuales. Teoría de la imagen y técnicas de expresión: elementos de representación visual. El color: simbolismo y valor expresivo. La estructuración del campo visual. Lectura de imágenes fijas y audiovisuales. Imágenes de síntesis.
- – Características y códigos de los géneros cinematográficos, corrientes y estilos expresivos, videográficos, multimedia y new media: internet, teléfonos móviles y otras pantallas.
- – Técnicas de creación de secuencias audiovisuales a partir del estudio de las características de la imagen.
- – Planificación expresiva de secuencias. Lenguaje y narrativa audiovisual.
- – Técnicas de fragmentación del espacio escénico audiovisual.
- – El movimiento de la cámara y del referente en el análisis y construcción de mensajes audiovisuales.
- – Procedimientos de construcción de geografías sugeridas: campo y fuera de campo.
- – Técnicas de composición aplicadas a la realización de productos audiovisuales.
- – Técnicas de mantenimiento de la continuidad en los relatos audiovisuales
- – Procedimientos de articulación del espacio/tiempo en el relato. Organización sintáctica y dinámica formal.
- – Técnicas de realización audiovisual aplicadas a la resolución de interacciones y situaciones con distinto número de personajes.
- – El lenguaje sonoro.
- – Funcionalidad, expresión y comunicación de los recursos sonoros de una producción audiovisual.
- – Diseño de bandas sonoras de un producto.
B. Evaluación de las características de la puesta en escena de obras audiovisuales:
- – Funciones técnicas, expresivas y comunicativas de la puesta en escena.
- – Similitudes y diferencias de la puesta en escena según el medio.
- – Evolución de los movimientos audiovisuales en su relación con la puesta en escena.
- – Técnicas escenográficas audiovisuales: ambientación, decoración y atrezo.
- – Valor expresivo de la iluminación: tipología de iluminación de audiovisuales según géneros, cantidad y calidad de la luz, esquemas de iluminación de sujetos y objetos, y cromatismo.
- – Funciones expresivas y comunicativas del vestuario, maquillaje, caracterización y peluquería. Efectos especiales.
- – Funciones de los códigos gestuales en la interpretación. Desarrollo del papel del personaje.
C. Elaboración de guiones técnicos audiovisuales:
- – Tipos y formatos de guiones audiovisuales según tipología de géneros: ficción, reportaje y documental. Guiones para producciones multimedia y videojuegos.
- – Técnicas narrativas aplicadas a la construcción de relatos audiovisuales de ficción.
- – Proceso de construcción del guión literario: idea, documentación, story line, sinopsis argumental y tratamiento.
- – Proceso de transformación del guión literario a guión técnico: la planificación.
- – Técnicas de construcción del storyboard.
- – Procesos de adaptación de obras preexistentes a guiones audiovisuales.
- – La adecuación de la expresión sonora en los guiones audiovisuales.
D. Determinación de las características de los recursos necesarios para la realización de una obra de cine, vídeo o multimedia:
- – La comunicación y sus elementos. Funciones y procesos de la comunicación. Los medios de comunicación. Tipología, características y evolución. Públicos y audiencias. Los derechos de autor y legislación audiovisual.
- – Funciones y estructura organizativa de la industria en cine, vídeo, multimedia y new media. Empresas de producción y auxiliares o de servicio.
- – Tipología de procesos de la producción audiovisual. Fases y características según el medio y la tecnología.
- – Tipología y características del personal técnico y artístico en las distintas fases de producción del proyecto. Criterios de selección de equipos técnicos y artísticos.
- – Tipología y características de los recursos materiales y logísticos en las fases de producción del proyecto.
- – Criterios de selección de materiales escenográficos.
- – Tipología y características de los elementos empleados en la caracterización.
- – Tipología y características de la documentación visual, gráfica y sonora de apoyo a la realización de proyectos audiovisuales.
- – Técnicas de desglose de recursos a partir del análisis del guión o documentación definitiva del proyecto. Elaboración de listas de necesidades.
F. Determinación de las características y la ambientación de los espacios escénicos para el registro de una obra audiovisual:
- – Ambientación y escenografía.
- – El espacio escénico para cine y vídeo.
- – Procedimientos de localización.
- – Posibilidades expresivas de decorados y localizaciones.
- – Técnicas aplicadas a la gestión de contingencias en los espacios escénicos.
- – Organización de localizaciones alternativas.
G. Pruebas de selección de actores para obras audiovisuales:
- – Tipología de personajes: protagonistas, secundarios, episódicos, figurantes, especialistas y otros.
- – Definición, caracterización y situaciones de los personajes.
- – Proceso de selección del personal artístico.
- – Modelos de contratación del personal artístico. Contratación de figurantes y público.
H. Planificación del rodaje/grabación de las secuencias de una obra audiovisual:
- – Elección del modelo de plan de rodaje/grabación según el medio y el tipo de producto. Aplicaciones informáticas para la construcción del plan de rodaje/grabación.
- – Procedimientos para la determinación de las fases de trabajo en la planificación del proyecto audiovisual.
- – Técnicas de valoración del tiempo de registro o realización por secuencias de producción, bloques o unidades coherentes.
- – Procedimientos de organización del orden de registro o realización por secuencias de producción, bloques o unidades coherentes.
- – Previsión de contingencias en la aplicación del plan de rodaje/grabación: planificación de soluciones alternativas.
- – Técnicas de asignación y optimización de recursos en la construcción del plan de rodaje/grabación.
- – Planificación de la entrega de productos intermedios y finales en las distintas fases de realización del proyecto audiovisual.
- – Técnicas de construcción del plan de rodaje/grabación según el medio y el tipo de producto.
- – Afectación del modelo de realización al presupuesto de la obra audiovisual.
- – Comprobación de que el resultado de todo el proceso es coherente para una producción audiovisual definida. Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza aprendizaje que permiten alcanzar los objetivos del módulo profesional versarán sobre:
- – Elaboración de guiones técnicos de proyectos de cine, vídeo, animación, multimedia y new media.
- – Definición y valoración de las características de espacios escénicos y de recursos para la grabación del proyecto.
- – Definición de las características de la puesta en escena de proyectos de rodaje o grabación de proyectos de cine y vídeo.
- – Elaboración de planes de rodaje o grabación de proyectos de cine y vídeo.

Módulo profesional:
Planificación de la realización en televisión.
Equivalencia en créditos ECTS: 10
Código: MP0904
Duración: 160 horas
Contenidos:
A. Definición de las características y el formato de un programa de televisión:
- – Tipos de empresas de televisión: plataformas, emisoras, productoras y empresas de servicio.
- – Titularidad de las emisoras de televisión.
- – Tipología de emisoras de televisión en función del sistema de envío de señal.
- – Estructura orgánica y funcional de una empresa de TV.
- – Medios técnicos, artísticos y humanos de la producción de TV.
- – Géneros televisivos y formatos. Corrientes y estilos expresivos. Evolución y desarrollo.
- – Características de la audiencia y estudios.
- – Técnicas de programación en televisión. Parrilla, estrategias y técnicas.
- – Modelos de realización en televisión: programa en directo, directo diferido, grabación por bloques, retransmisión en directo y retransmisión diferida.
- – Composición de la imagen secuencial.
- – La iluminación expresiva en programas de televisión.
- – El sonido expresivo en programas de televisión.
- – El uso de los recursos narrativos en la realización en televisión. Condicionantes del diseño para todos.
- – El guión de televisión y la escaleta de programa.
B. Desarrollo de la escaleta de realización del programa de televisión:
- – Desgloses de guión en proyectos de ficción y programas de televisión. Coordinación entre los equipos de realización y de producción.
- – Modelos de desglose del guión de realización del programa de televisión. Hojas de desglose para localizaciones, decorados, elementos escenográficos, atrezo, reparto, figuración, vestuario, caracterización, vehículos, efectos de iluminación y sonido.
- – Determinación de las características del estudio de grabación y de las localizaciones a partir del guión.
- – Estructura, ritmo y recursos narrativos en proyectos de ficción y en programas de televisión.
- – Técnicas de realización de la escaleta de programas de televisión. Estructura en bloques o secuencias.
- – Técnicas de redacción del plan de trabajo.
C. Preparación de los materiales para la preproducción de un programa de televisión:
- – Determinación de necesidades de material audiovisual de archivo en programas de televisión.
- – Procedimientos de obtención de materiales audiovisuales. Agencias de noticias. Fondos documentales audiovisuales.
- – Determinación del material de grafismo en programas de televisión.
- – Tipología y estrategias de rotulación en programas de televisión.
- – Sistemas virtuales de edición y redacción de noticias y documentos audiovisuales.
- – Gestión de recursos protegidos por la propiedad intelectual. La declaración de derechos de autor.
D. Planificación de la realización multicámara en el control de televisión:
- – Planificación de la escenografía para televisión. Tipos de elementos escenográficos. Plantas de decorado y representaciones en alzado y tres dimensiones.
- – Escenografía virtual.
- – La puesta en escena en proyectos de ficciones y programas de televisión.
- – Planificación del movimiento de la acción en la realización multicámara: tiros de cámara y movimientos.
- – Técnicas de articulación del espacio y el tiempo en la realización de televisión.
- – Técnicas de articulación de la imagen y el sonido en programas de televisión.
- – Uso expresivo del sonido y la iluminación en programas de televisión.
- – La realización en control. La realización en plató. La realización en posproducción.
E. Control de tiempos de emisión, publicidad y autopromoción en la continuidad de televisión:
- – Técnicas de elaboración de la escaleta de continuidad.
- – Los elementos de puntuación en la continuidad de televisión. Determinación de pausas publicitarias o promocionales. Relación de intervenciones, vídeos, líneas y duraciones.
- – Operación de equipos de continuidad de televisión.
- – Operaciones de finales de edición sobre programas y piezas que hay que emitir.
- – Comunicaciones y órdenes para la continuidad en emisiones de televisión.
F. Las actividades de enseñanza-aprendizaje que permiten alcanzar los objetivos del módulo profesional están relacionadas con:
- – El desarrollo de escaletas de realización de programas de televisión.
- – La evaluación de las características de localizaciones, estudios y decorados.
- – La definición de necesidades humanas y materiales para la realización de programas de televisión.
- – La elaboración de escaletas de continuidad.
- – La planificación de realizaciones multicámara, así como la definición de su puesta en escena y de su escenografía real y virtual.
- – La elaboración de planes de trabajo para programas de televisión.

Módulo profesional:
Planificación del montaje y postproducción de audiovisuales.
Equivalencia en créditos ECTS: 11
Código: MP0906
Duración: 160 horas
Contenidos:
A. Evaluación de las características comunicativas, expresivas y técnicas del proyecto de montaje:
- – El montaje.
- – Aplicación de técnicas de montaje.
- – Efectos técnicos de montaje y su implicación en la fase de rodaje.
B. Planificación del proceso de montaje y postproducción de un proyecto audiovisual:
- – Características de las salas de montaje y postproducción para cine, vídeo y TV.
- – Fases y funciones profesionales implicadas en el montaje y postproducción de audiovisuales.
- – Técnicas de planificación de procesos de montaje y postproducción: diagramas de tiempos y actividades.
- – Plataformas y sistemas de edición y postproducción de imagen y sonido.
- – Características técnicas de los formatos de vídeo, cine, fotografía y sonido en relación con el montaje y la postproducción de audiovisuales.
- – Técnicas de digitalización de imagen y sonido y su relación con el montaje y la postproducción: compresión de vídeo y codecs.
- – Técnicas de multigeneración de imagen y sonido.
- – Transferencia de archivos media entre diferentes aplicaciones: formatos OMF y MXF.
C. Introducción de los medios en el sistema de edición:
- – Técnicas de identificación externa de los soportes físicos.
- – Técnicas de minutado del material de rodaje y captación.
- – Técnicas de realización de compactados de los soportes físicos de los medios.
- – Gestión del código de tiempo en materiales de vídeo/audio.
- – Procedimientos de evaluación de la calidad técnica de las secuencias de imágenes, audio y material gráfico.
- – Configuración, conexionado y operación de sistemas de edición lineal y no lineal.
- – Captura e ingesta de medios a un sistema de edición desde fuentes analógicas y digitales.
- – Técnicas de corrección de defectos e incidencias de materiales contenedores de medios.
D. Generación de efectos, tratamiento de imágenes, sonido, grafismo y preparación de medios:
- – Plataformas y herramientas de software para la creación de efectos especiales, grafismo y rotulación.
- – Procesos de generación de pautas y modelos de efectos de imagen, sonido, grafismo y rotulación.
- – Técnicas de edición y tratamiento de imagen fotográfica para proyectos de montaje audiovisual.
- – Técnicas de creación de efectos especiales en postproducción.
- – Técnicas de creación de grafismo e ilustración en postproducción.
- – Protocolos de intercambio entre plataformas.
E. Ordenación de los materiales de imagen, sonido e infográficos:
- – Procedimientos de organización de los materiales del proyecto de edición mediante aplicaciones informáticas.
- – Procedimientos de gestión de archivos de medios.
- – Procedimientos de clasificación de materiales para la elaboración de efectos.
- – Procedimientos de clasificación y organización de materiales sobrantes y descartes.
- – Técnicas de preparación de takes para el doblaje de audio previos al montaje.
F. Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza aprendizaje que permiten alcanzar los objetivos del módulo profesional versarán sobre:
- – Planificación de los procesos de montaje y postproducción de distintos proyectos audiovisuales.
- – Digitalización y manipulación de secuencias de imagen y sonido para el montaje y la postproducción.
- – Operación de plataformas y herramientas de software para la creación de efectos especiales, grafismo y rotulación.

Módulo profesional:
Planificación de la regiduría de espectáculos y eventos.
Equivalencia en créditos ECTS: 9
Código: MP0908
Duración: 96 horas
Contenidos:
A. Evaluación de las características dramáticas, narrativas y funcionales de un proyecto escénico:
- – Características de los espectáculos en vivo y eventos. Tipología y elementos diferenciales y específicos.
- – Características técnicas de espectáculos: teatro, danza, ópera, circo, pantomima, magia y performance.
- – Características técnicas de producciones musicales: conciertos.
- – Características técnicas de eventos: pases de moda, presentaciones, mítines, convenciones y espectáculos deportivos, entre otros.
- – Géneros dramáticos y sus elementos diferenciales. Evolución y características de su puesta en escena.
- – Elementos de la estructura dramática en las artes escénicas. Tema, argumento, personajes, acción dramática, espacio y tiempo.
- – El libreto de una representación escénica o espectáculo.
- – La estructura y el discurso narrativo aplicado a las artes escénicas.
- – La función expresiva y sus recursos aplicados a las artes escénicas.
- – Metodología de análisis de la estructura dramática y de la estructura narrativa del texto en proyectos de espectáculos y eventos.
- – Características de los guiones, textos, escaletas, libretos y partituras de uso en espectáculos y eventos. Tipos, características y partes.
- – Técnicas de elaboración de guiones para espectáculos y eventos. Guiones artísticos y técnicos.
- – Evolución técnica de las escuelas y movimientos artísticos de los espectáculos en vivo y eventos.
- – Libreto. Texto. Guión. Escaleta.
B. Evaluación de las características de la puesta en escena de un espectáculo o evento:
- – La arquitectura teatral.
- – Evolución funcional de los edificios contenedores de espectáculos y eventos.
- – Evolución técnica de los espacios escénicos para la representación de espectáculos en vivo y eventos, en su relación con la puesta en escena.
- – Los decorados y la dirección de arte. Códigos expresivos y funcionales. Tipos y características de los decorados.
- – Elementos, materiales y técnicas de construcción y montaje de decorados.
- – Dirección y puesta en escena teatral: los procedimientos técnicos.
- – Evolución de las escuelas y técnicas de dirección de actores.
- – Evolución de las escuelas y técnicas de la dirección escénica.
- – Funciones de los códigos interpretativos en los espectáculos.
- – Evolución de las escuelas y las técnicas interpretativas para los espectáculos.
- – Funciones de la escenografía y la utilería en el espectáculo.
- – El diseño espacial. Composición y estética de los elementos que intervienen.
- – Espacio y tiempo. Movimiento, dirección y ritmo. Equilibrio y contraste.
- – Vestuario, maquillaje caracterización, peluquería y otros elementos estilísticos.
- – Valor funcional y expresivo de la iluminación en espectáculos en vivo y eventos.
- – Funciones de la música y los efectos sonoros en las artes escénicas.
- – La aplicación y funciones del audiovisual en las artes escénicas.
- – Aplicación de la legislación vigente en materia de accesibilidad universal y diseño para todos en la puesta en escena de un espectáculo en vivo o evento.
- – La iluminación de los espectáculos en vivo y eventos.
- – La sonorización de los espectáculos en vivo y eventos.
- – Los efectos especiales en los espectáculos en vivo y eventos .
- – Los audiovisuales en los espectáculos en vivo y eventos.
- – Equipos y recursos de iluminación, sonido, efectos especiales y audiovisuales de los espectáculos y eventos.
- – Técnicas de iluminación, sonorización, aplicación y uso efectos especiales y audiovisuales de los espectáculos y eventos.
- – Funciones de la música y los efectos sonoros en las artes escénicas.
C. Elaboración de la documentación técnica, artística y organizativa de un proyecto de espectáculo o evento:
- – Tipología y características de la documentación técnica de espectáculos y eventos.
- – El proceso de desarrollo de un espectáculo de artes escénicas, representaciones musicales, eventos y otros.
- – Estructura organizativa de las empresas de producción de espectáculos.
- – El proceso de desarrollo de un espectáculo de artes escénicas, representaciones musicales, eventos y otros.
- – Funciones y tareas de los colectivos artísticos y técnicos.
- – Equipo de dirección, producción y técnico.
- – El elenco.
- – Las funciones del regidor.
- – Técnicas para la realización del desglose de recursos y la elaboración de listados técnicos.
- – Desglose de recursos técnicos, materiales y logísticos.
- – Desglose del personal artístico.
- – Desglose del personal técnico.
- – Técnicas de control de la implantación de la escenografía.
- – Construcción del libro de regiduría.
D. Planificación de ensayos de un proyecto de espectáculo o evento:
- – Proceso de los ensayos.
- – Lecturas de texto. Italianas.
- – Ensayos de escena.
- – Ensayos técnicos.
- – Ensayos generales.
- – Técnicas y métodos para la planificación.
- – Las reglamentaciones y legislaciones laborales de espectáculos. Convenios colectivos del espectáculo.
- – La habilitación de los espacios de ensayo y representación.
- – Procesos de montaje y desmontaje de recursos y equipos técnicos.
- – Salubridad e higiene de los espacios.
E. Valoración de la adaptación de un proyecto de espectáculo o evento a nuevos espacios de representación:
- – Adaptación del guión o libro de regiduría a nuevos espacios de representación.
- – Procesos de adaptación de un espectáculo en vivo o evento a nuevos espacios.
- – Organización propia del local.
- – El uso del back stage.
- – Funciones del regidor de paredes.
- – Documentación sobre los cambios y adaptaciones.
- – Arquitecturas ligeras utilizadas para las actividades en espacios no acondicionados.
- – Trusses. Escenarios modulares. Andamiajes.
- – Técnicas de almacenaje, embalaje y conservación.
- – Logística de equipos y transporte.
F. Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza aprendizaje que permiten alcanzar los objetivos del módulo profesional versarán sobre:
- – Planificación y preparación de los ensayos y de la representación de proyectos de espectáculos y eventos.
- – Elaboración de guiones técnicos de regiduría de proyectos de espectáculos y eventos.
- – Adaptación de proyectos escénicos a diferentes espacios de representación.
- – Conocimiento de las diversas escuelas, técnicas y estilos, así como su evolución para poder aplicar la más adecuada a los proyectos de espectáculos y eventos.

Módulo profesional:
Medios técnicos audiovisuales y escénicos.
Equivalencia en créditos ECTS: 12
Código: MP0910
Duración: 224 horas
Contenidos:
A. Determinación de las condiciones técnicas de los equipos de iluminación y escenotecnia necesarios en espectáculos y medios audiovisuales:
- – La luz. Características y parámetros. Espectro visible.
- – Fotometría, colorimetría, temperatura de color de fuentes de luz, naturales y artificiales. Magnitudes. Instrumentos de medición.
- – Calidad expresiva de la luz. Dureza y suavidad del haz luminoso. Cobertura y posición.
- – La electricidad: conceptos básicos, magnitudes, unidades y principales leyes y fórmulas que las relacionan.
- – Electricidad aplicada para instalaciones de iluminación en espectáculos y medios audiovisuales. Magnitudes, suministro y conexiones.
- – Fuentes de iluminación de audiovisuales y lámparas e incandescencia, descarga, fluorescencia y LED.
- – Equipos de iluminación para espectáculos y medios audiovisuales: proyectores de haz abierto, proyectores con lente, reflectores de luz suave, aparatos modulares y robotizados.
- – Escenotecnia y arquitectura teatral. Grand Support, Truss, escenarios modulares y andamiajes, entre otros.
- – Características de los materiales de carpintería, metalistería y acabados en construcción de decorados, entre otros.
- – Maquinaria escénica.
B. Determinación de las cualidades técnicas de equipos de captación de imagen en cine, vídeo y televisión:
- – Formación de las imágenes a través de las lentes.
- – Objetivos de cine y vídeo: tipos, parámetros y accesorios. Filtros de cámara.
- – Características de los objetivos empleados en producciones audiovisuales: distancia focal, enfoque, profundidad de campo, profundidad de foco, cobertura del plano y efectos sobre la imagen.
- – Control de la exposición: luminosidad, diafragma y números F y T.
- – Soportes de registro idóneos a diversas tecnologías de captación de imagen.
- – Características técnicas de los sistemas de registro de vídeo digital.
- – Características y prestaciones de formatos de vídeo en los distintos soportes de grabación en cámara.
- – Cámaras cinematográficas. Especificaciones de videocámaras. Soportes de cámaras de cine y vídeo.
- – Accesorios para cámara en mano: steadycam, bodycam y similares.
- – Travelling, dollies, plumas, grúas y cabezas calientes.
- – Sistemas de cámaras robotizadas.
C. Determinación de las cualidades técnicas del equipamiento de sonido idóneo en espectáculos, radio y medios audiovisuales:
- – El sonido. Características y parámetros.
- – Prestaciones técnicas generales de los micrófonos para captación de sonido en proyectos de espectáculos, radio y audiovisuales. Tipología, especificaciones técnicas y criterios de selección.
- – Prestaciones técnicas y operativas de mesas de audio analógicas y digitales para radio, espectáculos y audiovisuales.
- – Prestaciones de la amplificación de audio en espacios escénicos, espectáculos, radio, estudios de grabación y estudios de televisión.
- – Configuraciones de líneas y amplificación para espacios escénicos y estudios de radio y televisión.
- – Equipos de registro digital de audio para sonido directo cinematográfico y audiovisual, grabaciones musicales y programas de radio y televisión.
- – Prestaciones técnicas de grabadores de audio en tarjeta de memoria, disco duro o DVD RAM.
- – Sincronización de audio y vídeo. Códigos de tiempo.
- – Configuración de estudios de grabación y estudios de radio.
D. Determinación de la configuración de medios técnicos del control de realización, la unidad móvil y el control de continuidad de televisión:
- – Cualidades técnicas y operativas generales de mezcladores de vídeo, generadores de sincronismos, matrices o patch-pannel, preselectores de vídeo, cámaras y unidades de control de cámaras, reproductores y grabadores de vídeo, tituladoras, sistemas de autocúe y sistemas de escenografía virtual.
- – Diagramas de equipamiento y conexiones de vídeo y audio en unidades móviles, controles de continuidad y controles de realización en relación con el plató de televisión.
- – Equipamiento de vídeo y audio del control de continuidad de televisión y vinculación entre los distintos equipos y el sistema informático de continuidad.
- – Tipos de cámaras de televisión en estudio y retransmisiones.
- – Unidades de control de cámaras y controles operativos. Ganancia, gamma, diafragma, nivel de negro, equilibrio de negro y blanco manual y automático, detalle y memorización de preajustes.
- – Monitorizado, medición y control de señales de vídeo: monitores de forma de onda, vectorscopios y rasterizadores.
E. Determinación del equipamiento de postproducción en proyectos audiovisuales:
- – Equipamiento y configuración de salas de posproducción lineal.
- – Prestaciones técnicas y operativas de magnetoscopios digitales.
- – Prestaciones técnicas y operativas de editores lineales de vídeo.
- – Equipamiento y configuración de salas de postproducción no lineal.
- – Cualidades técnicas y operativas de aplicaciones de edición no lineal.
- – Configuraciones de proyecto de edición no lineal: estándar de vídeo, exploración, tamaño de imagen, relación de aspecto de la imagen y del pixel y codecs de vídeo. Frecuencia de muestreo, cuantificación, canales y codecs de audio.
- – Configuraciones de salida del proyecto de edición no lineal.
- – Factores determinantes en la idoneidad de la edición lineal o de la edición no lineal en proyectos de postproducción audiovisual y cinematográfica: medio y género. Edición offline u online. Fases de posproducción o distribución posteriores.
- – Prestaciones técnicas y operativas de los sistemas virtuales de redacción y edición de noticias.
F. Definición de la idoneidad del equipamiento técnico en proyectos multimedia:
- – Prestaciones técnicas del equipamiento informático de producciones multimedia.
- – Prestaciones de los sistemas de almacenamiento.
- – Prestaciones de escáneres, impresoras y tabletas gráficas.
- – Prestaciones de las aplicaciones informáticas para multimedia.
- – Formatos de archivo de imagen, audio y vídeo idóneos para proyectos multimedia.
- – Características de los medios de destino que condicionan las opciones técnicas del proyecto: tamaños de pantalla, condicionantes de audio y vídeo y requisitos de uso y accesibilidad.
G. Definición de las opciones técnicas y cualidades multimedia, multicanal e interactivas de programas audiovisuales y multimedia:
- – Estándares de televisión en definición estándar y formatos de emisión en TDT, IPTV, satélite, cable y movilidad.
- – Características de las señales de vídeo analógicas y digitales.
- – Televisión interactiva: medios, estándares, descodificadores interactivos y canales de retorno.
- – Modulación, bandas de frecuencia y estándares de radio analógica y digital.
- – Tipos de streaming y podcast en Internet para audio y medios audiovisuales.
- – Tecnologías y receptores de radio interactiva en telefonía móvil.
- – Soportes digitales para distribución de productos audiovisuales y musicales.
- – Formatos de vídeo sobre DVD y blu-ray.
- – Formatos de audio sobre CD y DVD-audio.
- – Características de la difusión de interactivos a través de Internet, TDT, telefonía móvil y soportes digitales.
H. Las actividades de enseñanza-aprendizaje que permiten alcanzar los objetivos del módulo profesional están relacionadas con:
- – La selección de objetivos y sistemas ópticos de cámaras de cine y vídeo, en función de las características de proyectos de grabación concretos.
- – La selección de distintas configuraciones de iluminación y sonido, para la resolución de una variada tipología de procesos de espectáculos, radio y medios audiovisuales.
- – La selección de sistemas de postproducción y de equipamiento informático en programas multimedia.
- – La elaboración de croquis de instalaciones técnicas de estudios de televisión, unidades móviles y controles de continuidad de televisión.
- – La elaboración de croquis de instalaciones de edición y postproducción en distintas configuraciones.

Módulo profesional:
Procesos de realización en cine y vídeo.
Equivalencia en créditos ECTS: 8
Código: MP0903
Duración: 126 horas
Contenidos:
A. Coordinación de los recursos humanos, artísticos y técnicos para el rodaje/grabación:
- – Técnicas de análisis de la documentación técnica del proceso de rodaje/grabación.
- – Organización y control de los procesos mecánicos del rodaje/grabación con una o varias cámaras.
B. Coordinación de la disponibilidad de los recursos técnicos, materiales y logísticos para el rodaje/grabación:
- – Verificación de la adecuación del equipamiento técnico en la localización o set de rodaje. – Técnicas de control del acondicionamiento técnico de las localizaciones.
- – Técnicas de resolución de la logística. Supervisión del acondicionamiento del transporte del equipamiento técnico. Control y almacenamiento de equipos.
- – Verificación, en la localización o set de rodaje, del funcionamiento de los equipos técnicos: comprobación del registro, iluminación, sonido y maquinaria de rodaje.
- – Procedimientos de verificación de las instalaciones y los espacios de rodaje.
C. Dirección de los ensayos con los equipos técnicos y artísticos que intervienen en el rodaje/grabación:
- – Comunicación con el personal durante los ensayos: citaciones, convocatorias y órdenes de transporte.
- – Comunicaciones del plan de rodaje y modificaciones.
- – Requerimientos específicos del área de peluquería, maquillaje y caracterización. Citaciones para actores y figuración.
- – Técnicas de ensayos con personal técnico: evaluación de tiempos y duraciones en la puesta en escena. Organización de pruebas y test de cámara para el vestuario, el maquillaje y la caracterización.
- – Técnicas de ensayos con personal artístico.
D. Dirección del rodaje/grabación de una obra audiovisual:
- – Técnicas de elaboración de documentación para el rodaje/grabación.
- – Técnicas de rodaje/grabación con escenografía virtual y efectos ópticos.
- – Valoración de la toma y control de sonido.
- – Informe diario de rodaje: modificaciones y elaboración de nuevas órdenes de trabajo.
- – Técnicas de motivación y gestión de personal.
- – Prevención de riesgos profesionales y ambientales durante el rodaje.
E. Organización del material audiovisual registrado en el rodaje/grabación de un proyecto audiovisual:
- – Técnicas de preparación de la documentación técnica para la fase de montaje y postproducción. Minutados, duración y códigos de tiempos. Descripción del plano y contenido sonoro.
- – Planificación previa del montaje y la postproducción.
- – Gestión, control, conservación y archivo del material audiovisual generado durante el rodaje.
- – Procedimientos de cierre de la documentación técnica del rodaje/grabación.
F. Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza aprendizaje que permiten alcanzar los objetivos del módulo profesional versarán sobre:
- – La elaboración de guiones de trabajo de proyectos de cine y vídeo.
- – La dirección técnica, expresiva y comunicativa de ensayos y la realización de proyectos de vídeo.
- – La dirección de los equipos humanos técnicos y artísticos durante la realización de proyectos de vídeo.
- – La realización de las actividades y funciones propias de la asistencia a la realización de proyectos de vídeo.

Módulo profesional:
Procesos de realización en televisión.
Equivalencia en créditos ECTS: 8
Código: 0905
Duración: 147 horas
Contenidos:
A. Desarrollo del guión de trabajo para la realización:
- – Piezas de vídeo que hay que reproducir en programas de televisión: totales y colas.
- – Datos de minutado según las distintas tipologías de programas.
- – Identificación de pasajes, voces e instrumentos en actuaciones musicales.
- – Tipos de grabación en la realización de televisión: máster, señal sin incrustaciones y cámaras masterizadas.
- – El guión de trabajo en la realización multicámara.
B. Control de la reproducción y emisión de piezas de vídeo, fuentes y actuaciones artísticas en programas de televisión:
- – Métodos de anticipación de vídeos en la asistencia a la realización en control.
- – Datos de paso a vídeos: pie de salida de la intervención anterior, línea de entrada, duración, pie de salida y coleo.
- – Métodos de anticipación de pasajes, acciones, diálogos, voces e instrumentos en la realización de actuaciones musicales.
- – Métodos de anticipación de acciones y diálogos en ficciones de televisión.
- – Técnicas y estrategias de grabación y reproducción de repeticiones en retransmisiones deportivas.
C. Realización de programas de televisión en multicámara:
- – La coordinación del equipo humano de programas de televisión.
- – Comunicación y órdenes en el control de realización.
- – Dinámica de la realización televisiva según géneros y formatos.
- – Funciones expresivas del encuadre y los movimientos de cámara.
- – Técnicas de montaje en vivo en la realización televisiva.
- – Técnicas de dirección de actores en programas de ficción de televisión.
- – Realización de transiciones. Usos expresivos y narrativos.
- – Incrustación de la señal: señales que intervienen en el programa, usos expresivos y comunicativos.
- – Gráficos en la realización de televisión: usos expresivos, comunicativos y estéticos. Diseño.
- – Dinámica del uso de los elementos sonoros en la realización de televisión.
D. Coordinación de las actividades del plató de televisión:
- – Procedimientos de coordinación de actividades de los equipos técnicos y artísticos en el estudio de televisión.
- – Procedimientos de supervisión de posiciones y movimientos de personal artístico en el estudio de televisión: intérpretes, presentadores e invitados.
- – Procedimientos de supervisión de posiciones de cámara y previsión de maniobrabilidad.
- – Procedimientos de supervisión de la continuidad visual en ficciones de televisión: de intérpretes, vestuario, atrezo e iluminación.
- – Coordinación de efectos especiales, efectos de iluminación y efectos de sonido en el estudio de televisión.
- – Control de medios de exhibición y pantallas en el estudio de televisión.
- – Técnicas de dirección y animación de público en programas de televisión.
E. Mezcla de fuentes, transiciones, incrustaciones y efectos:
- – Diagrama de líneas de entrada y salida del mezclador de vídeo: en relación con las fuentes de señal y los destinos de las salidas de previo, programa y auxiliares hacia grabadores, monitorizado y control de continuidad.
- – Monitorizado técnico de las señales de cámaras mediante monitor de forma de onda, vectorscopio y rasterizador.
- – Ajuste técnico de señales de vídeo de las cámaras mediante sus unidades de control de cámaras.
- – Ajuste expresivo de la imagen: el brillo, contraste, saturación de color y equilibrio cromático, según las intenciones expresivas.
- – Técnicas de configuración de entradas y salidas del mezclador de vídeo.
- – Técnicas de mezclado de vídeo: preajustes, memorización y ejecución de transiciones.
- – Incrustaciones y efectos digitales en el mezclador de vídeo.
- – Dinámica y condicionantes de la selección de fuentes de vídeo en la realización de televisión.
- – Gestión, ajustes previos y lanzamiento de rótulos en la realización de televisión.
F. Realización de operaciones técnicas auxiliares de apoyo a la realización:
- – Configuración y ajuste de magnetoscopios, controles remotos, discos duros y sistemas servidores de vídeo para el control de realización.
- – Búsqueda y lanzamiento de piezas de vídeo en magnetoscopios y sistemas de reproducción de vídeo.
- – Sistemas y operaciones de grabación de señales de programa y auxiliares: en magnetoscopios, discos duros y sistemas de servidores de vídeo.
- – Técnicas de operación de discos duros y sistemas servidores de vídeo para la grabación y reproducción de repeticiones en retransmisiones deportivas.
- – Monitorizado en sistemas multipantalla del control de realización.
- – Selecciones de entradas y destinos de las señales de vídeo y audio en matrices de conmutación y preselectores del control de realización.
- – Técnicas de operación de tituladoras y aplicaciones de rotulación en el control de realización.
- – Técnicas y operaciones de codificación de la señal de vídeo para emisiones vía Internet.
G. Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza aprendizaje que permiten alcanzar los objetivos del módulo profesional versarán sobre:
- – La elaboración de guiones de trabajo de programas de televisión.
- – La dirección técnica, expresiva y comunicativa de ensayos y la realización de programas de televisión.
- – La dirección de los equipos humanos técnicos y artísticos durante la realización de programas de televisión.
- – La realización de las actividades y funciones propias de la asistencia a la realización, de la regiduría en plató, de la selección y de la mezcla de las señales de audio y vídeo de programas de televisión.

Módulo profesional:
Realización del montaje y postproducción de audiovisuales.
Equivalencia en créditos ECTS: 9
Código: 0907
Duración: 189 horas
Contenidos:
A. Configuración y mantenimiento del equipamiento de edición y postproducción:
- – Procedimientos de configuración y optimización de las salas de edición/postproducción.
- – Procedimientos de configuración y optimización de salas de toma y postproducción de audio para cine, vídeo y televisión.
- – Mantenimiento de equipos de montaje y postproducción.
B. Realización del montaje y postproducción de productos audiovisuales:
- – Operación de sistemas de montaje audiovisual.
- – El proceso de montaje.
- – Aplicación de las teorías y técnicas del montaje audiovisual en la resolución de programas.
- – Procedimientos de evaluación del montaje.
C. Generación e introducción de efectos de imagen en el proceso de montaje y postproducción:
- – Dispositivos para la generación de efectos vídeo.
- – Sistemas y plataformas de postproducción de imagen.
- – Técnicas y procedimientos de composición multicapa.
- – Procedimientos de aplicación de efectos.
- – Efectos de seguimiento.
- – Planificación de la grabación para efectos de seguimiento.
- – Técnicas de creación de gráficos y rotulación.
- – Documentación de aplicación a las operaciones de montaje y posproducción.
D. Preparación de los materiales destinados al intercambio con otras plataformas y empresas externas:
- – Catálogos de servicios de las empresas de servicios a la posproducción.
- – Servicios de laboratorio cinematográfico.
- – Documentos de intercambio.
- – Sistemas y protocolos de intercambio de material.
- – Técnicas de clasificación, identificación y almacenamiento de medios.
- – Soportes y formatos de intercambio entre plataformas.
- – Soportes y formatos de intercambio para postproducción de sonido.
E. Procesos de acabado en la postproducción del producto audiovisual:
- – Procesos finales de montaje y sonorización.
- – Técnicas, procedimientos y flujos de trabajo en el acabado del producto: estabilización de imágenes, etalonaje y corrección de color y sistemas de monitorización.
- – Técnicas y flujos de trabajo en la edición off-line: conformado y cortado de negativo.
- – Control de calidad del producto.
- – Balance final técnico de la postproducción: criterios de valoración.
- – El control de calidad en el montaje, edición y postproducción.
F. Adecuación de las características del máster a los distintos formatos y tecnologías empleadas:
- – Condicionamientos técnicos de las distintas ventanas de explotación de productos audiovisuales.
- – Difusión de productos audiovisuales a través de operadores de televisión.
- – La distribución comercial: descarga de contenidos y copias con soporte físico.
- – Formatos para proyección en salas cinematográficas.
- – Proceso de obtención del máster y copias de explotación.
- – Sistemas de autoría DVD y blu-ray.
- – Generación de copias de seguridad y duplicación de vídeo.
- – Presentación del producto.
- – Clasificación y archivo de medios, documentos y datos generados en el proceso de montaje/postproducción.
G. Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza aprendizaje que permiten alcanzar los objetivos del módulo profesional versarán sobre:
- – Montajes de proyectos audiovisuales operando distintos sistemas y plataformas de montaje y postproducción.
- – Procesos de acabado de postproducción de proyectos audiovisuales.
- – Procesos de pasterización de proyectos audiovisuales.

Módulo profesional:
Procesos de regiduría de espectáculos y eventos.
Equivalencia en créditos ECTS: 8
Código: MP0909
Duración: 105 horas
Contenidos:
1. Preparación de los elementos técnicos, materiales y humanos:
- – Técnicas de resolución de incidencias en los ensayos.
- – Coordinación de regiduría con la dirección técnica y artística.
- – Técnicas de realización de la pasada técnica en los ensayos.
- – Sistemas de control de horarios en los ensayos.
- – Control de cambios técnicos y escenográficos.
- – Documentación de ensayos: memoria de los ensayos, actualización del libro de regiduría y realización del guion de regiduría.
- – Coordinación con colectivos técnicos y artísticos.
- – Evaluación de riesgos durante los ensayos.
- – La coordinación de actividades de prevención.
- – Procedimientos de preparación y control de la tecnología y maquinaria de espectáculos y eventos.
- – Preparación y control de los elementos escénicos y decorados.
- – Preparación y control de los elementos de caracterización y puesta en escena.
- – Preparación y control de los elementos de maquinaria y tramoya.
- – Preparación y control de la tecnología en los espectáculos en vivo y eventos.
- – Preparación de los equipamientos de iluminación y sonido.
- – Preparación de los equipamientos de efectos especiales y audiovisuales.
- – Procesos de iluminación de los espectáculos en vivo y eventos.
- – Procesos de sonorización de los espectáculos en vivo y eventos.
- – Procesos de efectos especiales en los espectáculos en vivo y eventos.
- – Procesos de recursos audiovisuales en los espectáculos en vivo y eventos.
- – Control de los equipos y recursos de iluminación, sonido, efectos especiales y audiovisuales de los espectáculos y eventos.
- – Control de las técnicas de iluminación, sonorización, aplicación y uso de efectos especiales y audiovisuales de los espectáculos y eventos.
2. Diseño de los procedimientos de dirección de los procesos de trabajo de los equipos técnicos y artísticos de un espectáculo o evento:
- – Técnicas y estilos de dirección. Liderazgo y técnicas de motivación en espectáculos y eventos. Tipos y características.
- – La resolución de conflictos interpersonales en espectáculos y eventos.
- – Procedimiento de regiduría en la puesta en escena.
- – Técnicas de marcaje de la sala de ensayos.
- – Técnicas y estilos de interpretación.
- – Códigos gestuales y verbales en la comunicación.
- – Técnicas de transmisión de la información generada durante los ensayos.
- – Procedimientos de supervisión de los elementos escénicos en los ensayos.
- – Técnicas de aplicación y seguimiento del plan de trabajo.
- – Documentación de seguimiento del plan de trabajo en los ensayos.
3. Establecimiento de las tareas de los colectivos implicados en los ensayos de un espectáculo o evento:
- – Los equipos de trabajo en espectáculos y eventos. Tipología, funciones y procedimientos.
- – Características del trabajo en equipo en los espectáculos y eventos.
- – La conducción, moderación y participación en reuniones de trabajo de espectáculos.
- – Direcciones de intervención a intérpretes y técnicos.
- – La fijación de cambios en la interpretación durante los ensayos.
- – Control de movimientos y desplazamientos de los personajes en espectáculos y eventos.
- – Técnicas de control de las variaciones técnicas en los ensayos.
- – Técnicas de control y fijación de todas las acciones que componen un espectáculo o evento.
- – Lenguaje y códigos específicos aplicados a la regiduría de espectáculos y eventos.
- – Resolución de conflictos respecto a la seguridad-libertad de creación.
- – Riesgos asociados a las condiciones del trabajo en espectáculos y eventos.
4. Evaluación de los procedimientos de supervisión de las actividades previas al comienzo del espectáculo o evento:
- – Procedimientos de control de llegadas del personal técnico y artístico.
- – Técnicas de supervisión de la realización de la pasada técnica.
- – Planificación y control de actividades.
- – Control de tiempos.
- – Secuencia de apertura de sala: avisos y prevención.
- – Comunicación a los participantes.
- – Orden de intervención de colectivos técnicos y artísticos.
- – Procesos de acogida del público.
- – Volumen de afluencia.
- – Dispensación de entradas en taquilla.
- – Elementos que afectan a la puntualidad de comienzo del acto.
- – Técnicas de control de los sistemas de comunicación y señalización.
- – Procedimientos de control de la seguridad en la representación.
5. Establecimiento del orden de las acciones que hay que seguir durante la representación:
- – Procesos específicos en las representaciones de espectáculos (teatro, danza y lírica), de música (pop-rock, clásica o sinfónica) y en los eventos.
- – Control de tiempos de los elementos parciales de la representación.
- – Actos.
- – Cambios de decorado.
- – Descansos.
- – Bises.
- – Saludos al público.
- – Procedimientos de control de contingencias en espectáculos y eventos.
- – Procedimientos de suspensión momentánea o total del acto.
- – Técnicas de comunicación al público.
- – Técnicas de aplicación del plan de seguridad y evacuación en locales de pública concurrencia.
6. Procedimientos de cierre y valoración de la representación del espectáculo o evento:
- – Técnicas de realización de informes o partes diarios de la función.
- – Resolución de incidencias técnicas.
- – Resolución de incidencias con el personal artístico.
- – Ajuste de tiempos y ensayos en sustituciones.
- – Técnicas de actualización durante la representación de la tablilla diaria.
- – Balance del espectáculo en vivo y evento: cierre y valoración.
- – Procedimientos de elaboración del libro de regiduría final.
- – Aportaciones de los departamentos implicados.
- – Modelo de partida en nuevas representaciones.
- – Procedimientos de selección de materiales para su archivo y catalogación.
7. Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza aprendizaje que permiten alcanzar los objetivos del módulo profesional versarán sobre:
- – Coordinación de los trabajos de los equipos técnicos y artísticos en ensayos y en representaciones.
- – Regiduría de la representación del espectáculo escénico y evento.
- – Elaboración de la documentación técnica final de la representación.

Módulo profesional:
Proyecto de realización de proyectos de audiovisuales y espectáculos.
Equivalencia en créditos ECTS: 5
Código: MP0911
Duración: 30 horas
Este módulo profesional complementa la formación establecida para el resto de los módulos profesionales que integran el título en las funciones de análisis del contexto, diseño del proyecto y organización de la ejecución.
La función de análisis del contexto incluye las subfunciones de recopilación de información, identificación de necesidades y estudio de viabilidad.
La función de diseño del proyecto tiene como objetivo establecer las líneas generales para dar respuesta a las necesidades planteadas, concretando los aspectos relevantes para su realización. Incluye las subfunciones de definición del proyecto, planificación de la intervención y elaboración de la documentación.
La función de organización de la ejecución incluye las subfunciones de programación de actividades, gestión de recursos y supervisión de la intervención.
Las actividades profesionales asociadas a estas funciones se desarrollan en el sector de la producción y realización de productos audiovisuales (cine, vídeo, multimedia, televisión y new media) y de espectáculos (artes escénicas, producciones musicales y eventos).
La formación del módulo profesional se relaciona con la totalidad de los objetivos generales del ciclo y las competencias profesionales, personales y sociales del título.
Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza-aprendizaje que permiten alcanzar los objetivos del módulo profesional están relacionadas con:
- – La responsabilidad y la autoevaluación del trabajo realizado.
- – La autonomía y la iniciativa personal.
- – El uso de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación.
- – El desarrollo de las capacidades de investigación, emprendimiento e innovación.
El proyecto será realizado por el alumnado, de forma individual, preferentemente durante el tercer trimestre del segundo curso. El alumnado será tutorizado por un profesor, que imparta docencia en segundo curso del ciclo formativo, de la especialidad de «Técnicas y Procedimientos de Imagen y Sonido» o «Procesos y Medios de Comunicación», de acuerdo con lo establecido en el Anexo III A) del Real Decreto 1680/2011, de 18 de noviembre, no obstante, dado que los resultados de aprendizaje y criterios de evaluación de este módulo profesional complementan los del resto de los módulos profesionales y tiene un carácter integrador de todos los módulos profesionales del ciclo, sería conveniente la colaboración de todos los profesores con atribución docente en el ciclo formativo.

Módulo profesional:
Formación y orientación laboral.
Equivalencia en créditos ECTS: 5
Código: MP0912
Duración: 96 horas
Contenidos:
A. Búsqueda activa de empleo:
- – Valoración de la importancia de la formación permanente para la trayectoria laboral y profesional del Técnico Superior en Realización de Proyectos de Audiovisuales y Espectáculos.
- – Análisis de los intereses, aptitudes y motivaciones personales para la carrera profesional.
- – Identificación de los itinerarios formativos relacionados con el Técnico Superior en Realización de Proyectos de Audiovisuales y Espectáculos.
- – Definición y análisis del sector profesional del Técnico Superior en Realización de Proyectos de Audiovisuales y Espectáculos. Yacimientos de empleo.
- – Proceso de búsqueda de empleo en pequeñas, medianas y grandes empresas del sector.
- – Oportunidades de aprendizaje y empleo en Europa. Programas europeos.
- – Valoración de la empleabilidad y adaptación como factores clave para responder a las exigencias del mercado laboral.
- – Características personales y profesionales más apreciadas por empresas del sector en Castilla y León.
- – Técnicas e instrumentos de búsqueda de empleo. Fuentes de información. El proceso de selección.
- – Oportunidades de autoempleo.
- – El proceso de toma de decisiones.
- – Reconocimiento del acceso al empleo en igualdad de oportunidades y sin discriminación de cualquier tipo.
B. Gestión del conflicto y equipos de trabajo:
- – Valoración de las ventajas e inconvenientes del trabajo de equipo para la eficacia de la organización.
- – Equipos de trabajo en las empresas del sector de audiovisuales y espectáculos, según las funciones que desempeñan.
- – Concepto y tipos de equipos de trabajo. Formación y funcionamiento de equipos eficaces.
- – La participación en el equipo de trabajo. Los roles grupales. Problemas en el funcionamiento de los equipos y técnicas para su resolución.
- – Conflicto: características, fuentes y etapas.
- – Consecuencias de los conflictos.
- – Métodos para la resolución o supresión del conflicto.
- – La comunicación en la empresa. El lenguaje asertivo. La toma de decisiones y la negociación como habilidades sociales para el trabajo en equipo.
C. Contrato de trabajo:
- – La organización política del Estado español. Órganos de la administración y jurisdicción laboral.
- – El Derecho del Trabajo. Normas fundamentales.
- – Análisis de la relación laboral individual.
- – Modalidades del contrato de trabajo y medidas de fomento de la contratación.
- – Derechos y deberes derivados de la relación laboral. El tiempo de trabajo. Análisis del recibo de salarios. Liquidación de haberes.
- – Modificación, suspensión y extinción del contrato de trabajo.
- – Valoración de las medidas para la conciliación familiar y profesional.
- – Derechos laborales de naturaleza colectiva. Representación de los trabajadores en la empresa.
- – Negociación colectiva. Medidas de conflicto colectivo. Procedimientos de solución.
- – Análisis de un convenio colectivo aplicable al ámbito profesional del Técnico Superior en Realización de Proyectos de Audiovisuales y Espectáculos.
- – Beneficios para los trabajadores en las nuevas organizaciones: flexibilidad, beneficios sociales entre otros.
D. Seguridad Social, empleo y desempleo:
- – La Seguridad Social como pilar del Estado social de derecho.
- – Estructura del sistema de la Seguridad Social.
- – Determinación de las principales obligaciones de empresarios y trabajadores en materia de Seguridad Social: afiliación, altas, bajas y cotización. Cálculo de bases de cotización a la Seguridad Social y determinación de cuotas en un supuesto sencillo.
- – Prestaciones de la Seguridad Social. Situaciones protegibles por desempleo.
- – Cálculo de una prestación por desempleo de nivel contributivo básico.
E. Evaluación de riesgos profesionales:
- – Importancia de la cultura preventiva en todas las fases de la actividad. Sensibilización, a través de las estadísticas de siniestralidad nacional y en Castilla y León, de la necesidad de hábitos y actuaciones seguras.
- – Valoración de la relación entre trabajo y salud.
- – El riesgo profesional. Mapa de riesgos. Análisis de factores de riesgo.
- – Análisis de riesgos ligados a las condiciones de seguridad.
- – Análisis de riesgos ligados a las condiciones ambientales. Agentes físicos, químicos y biológicos.
- – Análisis de riesgos ligados a las condiciones ergonómicas y psicosociales.
- – Riesgos específicos en el sector de audiovisuales y espectáculos.
- – La evaluación de riesgos en la empresa como elemento básico de la actividad preventiva.
- – Técnicas de evaluación de riesgos.
- – Condiciones de seguridad y salud en los lugares de trabajo.
- – Determinación de los posibles daños a la salud del trabajador que pueden derivarse de las situaciones de riesgo detectadas.
- – Los accidentes de trabajo, las enfermedades profesionales y otras patologías.
F. Planificación de la prevención de riesgos en la empresa. Prevención integrada:
- – Marco normativo en materia de prevención de riesgos laborales.
- – Derechos y deberes en materia de prevención de riesgos laborales. Responsabilidades legales.
- – Gestión de la prevención en la empresa. Documentación.
- – Organismos públicos relacionados con la prevención de riesgos laborales.
- – Planificación de la prevención en la empresa. Secuenciación de actuaciones.
- – Definición del contenido del Plan de Prevención de un centro de trabajo relacionado con el sector profesional.
- – Planes de emergencia y de evacuación en entornos de trabajo.
- – Elaboración de un plan de emergencia en una empresa del sector.
- – Representación de los trabajadores en materia preventiva.
G. Aplicación de medidas de prevención y protección en la empresa:
- – Técnicas de lucha contra los daños profesionales. Seguridad en el trabajo. Higiene industrial y otros.
- – Determinación de las medidas de prevención y protección individual y colectiva.
- – Señalización de seguridad y salud.
- – Protocolo de actuación ante una situación de emergencias.
- – Primeros auxilios. Conceptos básicos. Aplicación de técnicas de primeros auxilios.
- – Vigilancia de la salud de los trabajadores.
H. Las líneas de actuación en el proceso enseñanza-aprendizaje que permiten alcanzar los objetivos del módulo profesional versarán sobre:
- – El manejo de las fuentes de información sobre el sistema educativo y laboral, en especial en lo referente a las empresas.
- – La realización de pruebas de orientación y dinámicas sobre la propia personalidad y el desarrollo de las habilidades sociales.
- – La preparación y realización de modelos de currículum vitae (CV) y entrevistas de trabajo.
- – Identificación de la normativa laboral que afecta a los trabajadores del sector, manejo de los contratos más comúnmente utilizados, lectura comprensiva de los convenios colectivos de aplicación.
- – La cumplimentación de recibos de salario de diferentes características y otros documentos relacionados.
- – El análisis de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, que le permita evaluar los riesgos derivados de las actividades desarrolladas en el sector productivo y que le permita colaborar en la definición de un plan de prevención para una pequeña empresa, así como en la elaboración de las medidas necesarias para su puesta en funcionamiento.

Módulo profesional:
Empresa e iniciativa emprendedora.
Equivalencia en créditos ECTS: 4
Código: 0913
Duración: 63 horas
Contenidos:
A. Iniciativa emprendedora:
- – Innovación y desarrollo económico. Principales características de la innovación en las actividades de las empresas de producción y realización de audiovisuales y espectáculos (materiales, tecnología, organización de la producción, entre otros).
- – El trabajo por cuenta propia como fuente de creación de empleo y bienestar social.
- – Factores claves de los emprendedores: iniciativa, creatividad y formación.
- – La cultura emprendedora. El emprendedor. Desarrollo del espíritu emprendedor a través del fomento de las actitudes de creatividad, iniciativa, autonomía y responsabilidad.
- – La actuación de los emprendedores como empleados de una pyme relacionada con producción y realización de audiovisuales y espectáculos.
- – Fomento de las capacidades emprendedoras de un trabajador por cuenta ajena.
- – La actuación de los emprendedores como empresarios en el sector del audiovisual y del espectáculo.
- – Análisis de las oportunidades de negocio en el sector del audiovisual y del espectáculo.
- – El empresario. Requisitos para el ejercicio de la actividad empresarial. Aptitudes y actitudes.
- – Plan de empresa: la idea de negocio en el ámbito de la realización de audiovisuales y espectáculos.
- – Búsqueda de ideas de negocio. Análisis y viabilidad de las mismas.
B. La empresa y su entorno:
- – Concepto de empresa.
- – Funciones básicas de la empresa. Comercial, técnica, social, financiera y administrativa.
- – Estructura organizativa de la empresa. Organigrama.
- – La empresa como sistema.
- – El entorno general de la empresa en los aspectos económico, social, demográfico y cultural.
- – El estudio de mercado. Variables del marketing mix: precio, producto, comunicación y distribución.
- – Análisis del entorno general y específico de una pyme relacionada con la producción y realización de audiovisuales y espectáculos. Relaciones con clientes, proveedores y acreedores.
- – Análisis DAFO.
- – Relaciones de una pyme del sector de la producción y realización de audiovisuales y espectáculos con su entorno.
- – Cultura empresarial e Imagen corporativa.
- – Relaciones de una pyme del sector del audiovisual y del espectáculo con el conjunto de la sociedad. La ética empresarial en empresas del sector.
- – El balance social: los costes y los beneficios sociales.
C. Creación y puesta en marcha de una empresa:
- – Tipos de empresa. La organización de la empresa. El organigrama.
- – Elección de la forma jurídica. Ventajas e inconvenientes de las distintas formas jurídicas con especial atención a la responsabilidad legal.
- – La franquicia como forma de empresa.
- – La fiscalidad en las empresas. Relación con organismos oficiales.
- – Impuestos más importantes que afectan a la actividad de la empresa.
- – Trámites administrativos para la constitución de una empresa del sector.
- – Plan de inversiones y gastos. Fuentes de financiación. El plan financiero.
- – Subvenciones y ayudas destinadas a la creación de empresas del sector de la producción y realización de audiovisuales y espectáculos.
- – Viabilidad económica y viabilidad financiera de una pyme relacionada con la producción y realización de audiovisuales y espectáculos.
- – Plan de empresa: elección de la forma jurídica, estudio de viabilidad económico y financiera, trámites administrativos y gestión de ayudas y subvenciones.
- – Vías externas de asesoramiento y gestión. La ventanilla única empresarial.
D. Función administrativa:
- – Concepto de contabilidad y nociones básicas.
- – Cuentas anuales obligatorias.
- – Análisis de la información contable.
- – Ratios. Cálculo de coste, beneficio y umbral de rentabilidad.
- – Obligaciones fiscales de las empresas. Calendario fiscal.
- – Gestión administrativa de una empresa del sector del audiovisual y del espectáculo.
- – Documentos básicos utilizados en la actividad económica de la empresa: nota de pedido, albarán, factura, letra de cambio, cheque y otros.
- – Gestión de aprovisionamiento. Valoración de existencias. Volumen óptimo de pedido.
- – Elaboración de un plan de empresa.
E. Las líneas de actuación en el proceso enseñanza-aprendizaje que permiten alcanzar los objetivos del módulo profesional versarán sobre:
- – El manejo de las fuentes de información sobre el sector de la producción y realización de audiovisuales y espectáculos, incluyendo el análisis de los procesos de innovación sectorial en marcha.
- – La realización de casos y dinámicas de grupo que permitan comprender y valorar las actitudes de los emprendedores y ajustar la necesidad de los mismos al sector de la producción y realización de audiovisuales y espectáculos.
- – La realización de un proyecto de plan de empresa relacionada con la producción y realización de audiovisuales y espectáculos, que incluya todas las facetas de puesta en marcha de un negocio: viabilidad, organización de la producción y los recursos humanos, acción comercial, control administrativo y financiero, así como justificación de su responsabilidad social.
- – La utilización de programas de gestión administrativa para pymes del sector.
- – La utilización de la herramienta «Aprende a Emprender».

Módulo profesional:
Formación en centros de trabajo.
Equivalencia en créditos ECTS: 22
Código: MP0914
Duración: 380 horas
Este módulo profesional contribuye a completar las competencias de este título y los objetivos generales del ciclo, tanto aquellos que se han alcanzado en el centro educativo, como los que son difíciles de conseguir en el mismo.

Módulo profesional:
Preparación de sesiones de vídeo disk-jockey
Código: MP1301
Duración: 198 horas
Contenidos:
- Selección de tipologías musicales para sesiones de animación musical y programas de radio.
- Planificación de materiales visuales para sesiones de animación musical y visual.
- Elaboración del catálogo de medios sonoros y audiovisuales para sesiones de animación músico visual.
- Programación de sesiones de animación músico visual.
- Promoción de actividades de salas de animación músico visual y de la programación de una emisora de radio.
- Organización.

Módulo profesional:
Toma y edición digital de imagen
Código: MP1304
Duración: 231 horas
Contenidos:
- Ajuste y caracterización de dispositivos y digitalización y captura de originales analógicos.
- Captación de imágenes fotográficas y de vídeo.
- Tratamiento digital de imágenes de mapa de bits.
- Fotomontaje digital de imágenes de mapa de bits.
- Tratamiento y edición de imágenes vectoriales.
- Edición de piezas visuales para sesiones de animación músico visual.

Módulo profesional:
Instalación y montaje de equipos de sonido
Código: MP1298
Duración: 231 horas
Contenidos:
- Montaje, desmontaje y posicionamiento de equipos del sistema de sonido.
- Preinstalación eléctrica para la conexión de los equipos y accesorios de sonido.
- Fabricación, tirado y recogida de las infraestructuras de cableado de sonido.
- Conexión de los equipos y comprobación del funcionamiento del sistema de sonido.
- Mantenimiento de equipos de sonido.

Módulo profesional:
Control, edición y mezcla de sonido
Código: MP1300
Duración: 189 horas
Contenidos:
- Ajuste de los equipos y del software de control, edición y mezcla.
- Realización y control de la mezcla y el procesado del audio.
- Configuración de los sistemas informáticos y edición del sonido previamente grabado.
- Montaje, configuración y ajuste de los envíos a monitores y de la respuesta de los mismos.
- Ajuste de los sistemas de monitoraje In Ear.
- Planificación del proyecto sonoro.

Módulo profesional:
Captación y grabación de sonido
Código: MP1299
Duración: 231 horas
Contenidos:
- Ubicación, verificación y ajuste de la microfonía convencional en el espacio escénico.
- Preparación, colocación, ajuste y operación de los sistemas de microfonía inalámbrica.
- Captación del sonido en producciones audiovisuales.
- Configuración y ajuste de referencia de los elementos técnicos de grabación de sonido.
- Control técnico de la grabación de sonido en vivo y en directo.

Módulo profesional:
Animación musical en vivo
Código: MP1302
Duración: 189 horas
Contenidos:
- Organización de archivos de audio.
- Planificación de la sesión musical.
- Instalación de equipos de disc-jockey en el espacio de trabajo.
- Mezcla en directo de archivos de audio en la sala.
- Mezcla en directo de los archivos de audio y la locución en el programa de radio en directo, en difusión hertziana o a través de Internet.

Módulo profesional:
Animación visual en vivo
Código: MP1303
Duración: 189 horas
Contenidos:
- Integración de piezas de animación visual.
- Instalación y configuración de equipamiento de vídeo.
- Mezcla visual en vivo en sesiones de animación músico visual.
- Instalación del equipamiento de luminotecnia.
- Actuación luminotécnica en vivo.
- Conexiones y configuración inicial de la mesa de luces y del programa informático de control de iluminación; audiovisuales y las intervenciones artísticas.

Módulo profesional:
Formación y orientación laboral.
Equivalencia en créditos ECTS: 5
Código: MP1305
Duración: 99 horas
Contenidos:
A. Búsqueda activa de empleo:
- – Valoración de la importancia de la formación permanente para la trayectoria laboral y profesional del Técnico Superior en Realización de Proyectos de Audiovisuales y Espectáculos.
- – Análisis de los intereses, aptitudes y motivaciones personales para la carrera profesional.
- – Identificación de los itinerarios formativos relacionados con el Técnico Superior en Realización de Proyectos de Audiovisuales y Espectáculos.
- – Definición y análisis del sector profesional del Técnico Superior en Realización de Proyectos de Audiovisuales y Espectáculos. Yacimientos de empleo.
- – Proceso de búsqueda de empleo en pequeñas, medianas y grandes empresas del sector.
- – Oportunidades de aprendizaje y empleo en Europa. Programas europeos.
- – Valoración de la empleabilidad y adaptación como factores clave para responder a las exigencias del mercado laboral.
- – Características personales y profesionales más apreciadas por empresas del sector en Castilla y León.
- – Técnicas e instrumentos de búsqueda de empleo. Fuentes de información. El proceso de selección.
- – Oportunidades de autoempleo.
- – El proceso de toma de decisiones.
- – Reconocimiento del acceso al empleo en igualdad de oportunidades y sin discriminación de cualquier tipo.
B. Gestión del conflicto y equipos de trabajo:
- – Valoración de las ventajas e inconvenientes del trabajo de equipo para la eficacia de la organización.
- – Equipos de trabajo en las empresas del sector de audiovisuales y espectáculos, según las funciones que desempeñan.
- – Concepto y tipos de equipos de trabajo. Formación y funcionamiento de equipos eficaces.
- – La participación en el equipo de trabajo. Los roles grupales. Problemas en el funcionamiento de los equipos y técnicas para su resolución.
- – Conflicto: características, fuentes y etapas.
- – Consecuencias de los conflictos.
- – Métodos para la resolución o supresión del conflicto.
- – La comunicación en la empresa. El lenguaje asertivo. La toma de decisiones y la negociación como habilidades sociales para el trabajo en equipo.
C. Contrato de trabajo:
- – La organización política del Estado español. Órganos de la administración y jurisdicción laboral.
- – El Derecho del Trabajo. Normas fundamentales.
- – Análisis de la relación laboral individual.
- – Modalidades del contrato de trabajo y medidas de fomento de la contratación.
- – Derechos y deberes derivados de la relación laboral. El tiempo de trabajo. Análisis del recibo de salarios. Liquidación de haberes.
- – Modificación, suspensión y extinción del contrato de trabajo.
- – Valoración de las medidas para la conciliación familiar y profesional.
- – Derechos laborales de naturaleza colectiva. Representación de los trabajadores en la empresa.
- – Negociación colectiva. Medidas de conflicto colectivo. Procedimientos de solución.
- – Análisis de un convenio colectivo aplicable al ámbito profesional del Técnico Superior en Realización de Proyectos de Audiovisuales y Espectáculos.
- – Beneficios para los trabajadores en las nuevas organizaciones: flexibilidad, beneficios sociales entre otros.
D. Seguridad Social, empleo y desempleo:
- – La Seguridad Social como pilar del Estado social de derecho.
- – Estructura del sistema de la Seguridad Social.
- – Determinación de las principales obligaciones de empresarios y trabajadores en materia de Seguridad Social: afiliación, altas, bajas y cotización. Cálculo de bases de cotización a la Seguridad Social y determinación de cuotas en un supuesto sencillo.
- – Prestaciones de la Seguridad Social. Situaciones protegibles por desempleo.
- – Cálculo de una prestación por desempleo de nivel contributivo básico.
E. Evaluación de riesgos profesionales:
- – Importancia de la cultura preventiva en todas las fases de la actividad. Sensibilización, a través de las estadísticas de siniestralidad nacional y en Castilla y León, de la necesidad de hábitos y actuaciones seguras.
- – Valoración de la relación entre trabajo y salud.
- – El riesgo profesional. Mapa de riesgos. Análisis de factores de riesgo.
- – Análisis de riesgos ligados a las condiciones de seguridad.
- – Análisis de riesgos ligados a las condiciones ambientales. Agentes físicos, químicos y biológicos.
- – Análisis de riesgos ligados a las condiciones ergonómicas y psicosociales.
- – Riesgos específicos en el sector de audiovisuales y espectáculos.
- – La evaluación de riesgos en la empresa como elemento básico de la actividad preventiva.
- – Técnicas de evaluación de riesgos.
- – Condiciones de seguridad y salud en los lugares de trabajo.
- – Determinación de los posibles daños a la salud del trabajador que pueden derivarse de las situaciones de riesgo detectadas.
- – Los accidentes de trabajo, las enfermedades profesionales y otras patologías.
F. Planificación de la prevención de riesgos en la empresa. Prevención integrada:
- – Marco normativo en materia de prevención de riesgos laborales.
- – Derechos y deberes en materia de prevención de riesgos laborales. Responsabilidades legales.
- – Gestión de la prevención en la empresa. Documentación.
- – Organismos públicos relacionados con la prevención de riesgos laborales.
- – Planificación de la prevención en la empresa. Secuenciación de actuaciones.
- – Definición del contenido del Plan de Prevención de un centro de trabajo relacionado con el sector profesional.
- – Planes de emergencia y de evacuación en entornos de trabajo.
- – Elaboración de un plan de emergencia en una empresa del sector.
- – Representación de los trabajadores en materia preventiva.
G. Aplicación de medidas de prevención y protección en la empresa:
- – Técnicas de lucha contra los daños profesionales. Seguridad en el trabajo. Higiene industrial y otros.
- – Determinación de las medidas de prevención y protección individual y colectiva.
- – Señalización de seguridad y salud.
- – Protocolo de actuación ante una situación de emergencias.
- – Primeros auxilios. Conceptos básicos. Aplicación de técnicas de primeros auxilios.
- – Vigilancia de la salud de los trabajadores.
H.
Las líneas de actuación en el proceso enseñanza-aprendizaje que
permiten alcanzar los objetivos del módulo profesional versarán sobre:
- – El manejo de las fuentes de información sobre el sistema educativo y laboral, en especial en lo referente a las empresas.
- – La realización de pruebas de orientación y dinámicas sobre la propia personalidad y el desarrollo de las habilidades sociales.
- – La preparación y realización de modelos de currículum vitae (CV) y entrevistas de trabajo.
- – Identificación de la normativa laboral que afecta a los trabajadores del sector, manejo de los contratos más comúnmente utilizados, lectura comprensiva de los convenios colectivos de aplicación.
- – La cumplimentación de recibos de salario de diferentes características y otros documentos relacionados.
- – El análisis de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, que le permita evaluar los riesgos derivados de las actividades desarrolladas en el sector productivo y que le permita colaborar en la definición de un plan de prevención para una pequeña empresa, así como en la elaboración de las medidas necesarias para su puesta en funcionamiento.

Módulo profesional:
Formación en centros de trabajo.
Equivalencia en créditos ECTS: 22
Código: MP1307
Duración: 380 horas
Este
módulo profesional contribuye a completar las competencias de este
título y los objetivos generales del ciclo, tanto aquellos que se han
alcanzado en el centro educativo, como los que son difíciles de
conseguir en el mismo.

Módulo profesional:
Empresa e iniciativa emprendedora.
Equivalencia en créditos ECTS: 4
Código: MP1306
Duración: 63 horas
Contenidos:
A. Iniciativa emprendedora:
- – Innovación y desarrollo económico. Principales características de la innovación en las actividades de las empresas de producción y realización de audiovisuales y espectáculos (materiales, tecnología, organización de la producción, entre otros).
- – El trabajo por cuenta propia como fuente de creación de empleo y bienestar social.
- – Factores claves de los emprendedores: iniciativa, creatividad y formación.
- – La cultura emprendedora. El emprendedor. Desarrollo del espíritu emprendedor a través del fomento de las actitudes de creatividad, iniciativa, autonomía y responsabilidad.
- – La actuación de los emprendedores como empleados de una pyme relacionada con producción y realización de audiovisuales y espectáculos.
- – Fomento de las capacidades emprendedoras de un trabajador por cuenta ajena.
- – La actuación de los emprendedores como empresarios en el sector del audiovisual y del espectáculo.
- – Análisis de las oportunidades de negocio en el sector del audiovisual y del espectáculo.
- – El empresario. Requisitos para el ejercicio de la actividad empresarial. Aptitudes y actitudes.
- – Plan de empresa: la idea de negocio en el ámbito de la realización de audiovisuales y espectáculos.
- – Búsqueda de ideas de negocio. Análisis y viabilidad de las mismas.
B. La empresa y su entorno:
- – Concepto de empresa.
- – Funciones básicas de la empresa. Comercial, técnica, social, financiera y administrativa.
- – Estructura organizativa de la empresa. Organigrama.
- – La empresa como sistema.
- – El entorno general de la empresa en los aspectos económico, social, demográfico y cultural.
- – El estudio de mercado. Variables del marketing mix: precio, producto, comunicación y distribución.
- – Análisis del entorno general y específico de una pyme relacionada con la producción y realización de audiovisuales y espectáculos. Relaciones con clientes, proveedores y acreedores.
- – Análisis DAFO.
- – Relaciones de una pyme del sector de la producción y realización de audiovisuales y espectáculos con su entorno.
- – Cultura empresarial e Imagen corporativa.
- – Relaciones de una pyme del sector del audiovisual y del espectáculo con el conjunto de la sociedad. La ética empresarial en empresas del sector.
- – El balance social: los costes y los beneficios sociales.
C. Creación y puesta en marcha de una empresa:
- – Tipos de empresa. La organización de la empresa. El organigrama.
- – Elección de la forma jurídica. Ventajas e inconvenientes de las distintas formas jurídicas con especial atención a la responsabilidad legal.
- – La franquicia como forma de empresa.
- – La fiscalidad en las empresas. Relación con organismos oficiales.
- – Impuestos más importantes que afectan a la actividad de la empresa.
- – Trámites administrativos para la constitución de una empresa del sector.
- – Plan de inversiones y gastos. Fuentes de financiación. El plan financiero.
- – Subvenciones y ayudas destinadas a la creación de empresas del sector de la producción y realización de audiovisuales y espectáculos.
- – Viabilidad económica y viabilidad financiera de una pyme relacionada con la producción y realización de audiovisuales y espectáculos.
- – Plan de empresa: elección de la forma jurídica, estudio de viabilidad económico y financiera, trámites administrativos y gestión de ayudas y subvenciones.
- – Vías externas de asesoramiento y gestión. La ventanilla única empresarial.
D. Función administrativa:
- – Concepto de contabilidad y nociones básicas.
- – Cuentas anuales obligatorias.
- – Análisis de la información contable.
- – Ratios. Cálculo de coste, beneficio y umbral de rentabilidad.
- – Obligaciones fiscales de las empresas. Calendario fiscal.
- – Gestión administrativa de una empresa del sector del audiovisual y del espectáculo.
- – Documentos básicos utilizados en la actividad económica de la empresa: nota de pedido, albarán, factura, letra de cambio, cheque y otros.
- – Gestión de aprovisionamiento. Valoración de existencias. Volumen óptimo de pedido.
- – Elaboración de un plan de empresa.
E.
Las líneas de actuación en el proceso enseñanza-aprendizaje que
permiten alcanzar los objetivos del módulo profesional versarán sobre:
- – El manejo de las fuentes de información sobre el sector de la producción y realización de audiovisuales y espectáculos, incluyendo el análisis de los procesos de innovación sectorial en marcha.
- – La realización de casos y dinámicas de grupo que permitan comprender y valorar las actitudes de los emprendedores y ajustar la necesidad de los mismos al sector de la producción y realización de audiovisuales y espectáculos.
- – La realización de un proyecto de plan de empresa relacionada con la producción y realización de audiovisuales y espectáculos, que incluya todas las facetas de puesta en marcha de un negocio: viabilidad, organización de la producción y los recursos humanos, acción comercial, control administrativo y financiero, así como justificación de su responsabilidad social.
- – La utilización de programas de gestión administrativa para pymes del sector.
- – La utilización de la herramienta «Aprende a Emprender».

Skip course categories